Bagoas el Joven: ¿Quién fue el poco conocido amante de Alejandro Magno?

bagoas alejandro magno
Esbozo de rostro ideal de Miguel Ángel, 1512-30; con Retrato de Alejandro Magno probablemente de Leochares, 340-30 a.C.

Bagoas el Joven fue un amante de Alejandro a mediados o finales de su vida, regalado a Alejandro Magno desde la corte del rey Darío III tras la conquista. Se le menciona tres veces en las fuentes antiguas que se conservan, y esta escasez de material ha llevado a unos pocos estudiosos selectos a llegar a cuestionar su existencia. Sin embargo, se han escrito muchas refutaciones a esas teorías y su existencia es ahora generalmente aceptada.

El hijo de Alejandro Magno: Una cortesana persa

Dario herido christian bernhard rode
El herido Darío sentado en un carro derrumbado a la izquierda recibiendo agua potable contenida en un casco por un soldado de Christian Bernhard Rode, 1774, vía el Museo Británico, Londres

El artículo continúa debajo del anuncio

Bagoas fue un eunuco persa, originalmente amante del Gran Rey Darío III. Se distingue de otro cortesano de la corte de Darío III, también llamado Bagoas, que fue avergonzado por su intento de asesinar al Gran Rey que instaló originalmente en el trono: se trata de Bagoas el Viejo. Bagoas el Joven vivió la traición del rey Darío III y la conquista de Alejandro Magno y fue el amante de estos dos grandes reyes.

No se sabe mucho sobre la vida de Bagoas el Joven antes de su llegada a la corte de Darío III, aunque algunos teorizan que pudo ser de clase superior debido a su eventual posición como eunuco del rey. Lo que se sabe es que fue llevado a la corte cuando era un niño y que, como la mayoría de los eunucos -si no todos-, ya había sido sometido al procedimiento de castración. Una vez en la corte, fue uno de los favoritos de Darío III. También era conocido como un bailarín excepcional y las fuentes antiguas afirman que participaba en festivales de danza cuando viajaba con Alejandro, sobre todo ganando el famoso festival de Carmania tras la marcha por el desierto de Gedrosia.

Los eunucos en la antigua Grecia

Eunuco de la antigua Grecia
Cabeza de un asistente real imberbe, posiblemente un eunuco, 721-05 a.C., vía The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

El artículo continúa debajo del anuncio

Los eunucos no eran una característica de la corte macedonia, por lo que habla del interés de Alejandro, así como de su discreción política, que aceptara el regalo del joven eunuco. Aunque figuras como Jenofonte habían alabado los usos de los eunucos como sirvientes, los macedonios seguían viendo a los eunucos con mucho desagrado y hostilidad. En la mayor parte de la Grecia antigua prevalecían muchos estereotipos negativos sobre los eunucos: que eran excesivamente lujuriosos, cobardes y glotones. Esta actitud no persistió para siempre; de hecho, tras la muerte de Alejandro, bajo uno de sus sucesores -Ptolomeo I, su hermanastro- los eunucos se convirtieron en una parte aceptada de la sociedad de la corte y ocuparon puestos importantes en el Egipto helenizado.

Muchos sostienen que el hecho de que Alejandro acogiera a Bagoas se debe, al menos en parte, a su persofilia. Alejandro Magno admiraba las costumbres persas y adoptó muchas de ellas él mismo, además de estudiar la Cyropaedia de Jenofonte hasta el punto de idolatrarla. Estos factores probablemente le habrían predispuesto a aceptar más a los eunucos que el griego o macedonio antiguo medio.

Bagoas Como El Eromenos

bagoas nabarzanes maestro del jardin
Bagoas Pleads on Behalf of Nabarzanes by Master of the Jardin de vertueuse consolation and assistant, 1470-75, The J. Paul Getty Museum, Los Angeles

El artículo continúa debajo del anuncio

Nabarzanes era el comandante de confianza de la caballería real de Darío III, pero por sugerencia de un sátrapa aliado llamado Bessus, traicionó al rey y finalmente participó en su asesinato mientras Alejandro avanzaba. Se dice que golpearon al Gran Rey con jabalinas y que murió de sus heridas. Sin embargo, el futuro Gran Rey castigaba notoriamente a los traidores, por lo que, con la esperanza de obtener el favor y la misericordia del nuevo conquistador, Nabarzanes presentó a Bagoas a Alejandro Magno y le pidió clemencia. Las fuentes coinciden en que Alejandro accedió a estas súplicas.

Curcio relata su presentación a Alejandro, refiriéndose a Bagoas como «…un eunuco de aspecto excepcional y en la flor de la juventud, con quien Darío había tenido una relación, y con quien Alejandro pronto tuvo una…»

«En la flor de la juventud» indica que Bagoas estaba probablemente en la mitad de la adolescencia cuando conoció a Alejandro, posiblemente con catorce o quince años. Esto significa que habría envejecido hasta los veinte años en el momento de la muerte de Alejandro Magno, tras lo cual desaparece de las fuentes.

Alejandro Magno leochares
Retrato de Alejandro Magno probablemente realizado por Leochares, 340-30 a.C., vía Museo de la Acrópolis, Atenas

El artículo continúa debajo del anuncio
Según Curtius, Alejandro perdonó la vida a Nabarzanes a petición de Bagoas y luego acogió al eunuco en su corte. Los estudiosos dudan de la validez de la afirmación de que Alejandro perdonó a Nabarzenes como una especie de favor hacia él. Esto se debe a que hay pocas razones para que lo haga cuando es probable que, en primer lugar, esperara dar un ejemplo a Nabarzenes para fomentar una mayor sumisión a su reinado.

Sin embargo, Alejandro Magno y Bagoas ciertamente compartieron una relación significativa. Se especula con la posibilidad de que Alejandro tuviera otros amantes masculinos, como su compañero Hefestión, pero Bagoas es el único varón del círculo de Alejandro al que se hace referencia como su eromenos. El término eromenos describe una relación específica en la antigua Grecia: la pederastia. El eromenos era el varón más joven y sumiso en la dinámica pederástica. Curtius parece interpretar esta conexión entre los dos hombres en parte por la historia del festival de danza en Carmania.

El festival de danza de Carmania y lo que dicen las fuentes

estatuilla de bronce de un joven bailando
Estatuilla de bronce de un joven bailando, finales del siglo IV a.C, via The Metropolitan Museum of Art, New York

El artículo continúa debajo del anuncio

La danza era fundamental en la cultura griega antigua. Era característica de toda ocasión social o de celebración. Alejandro Magno conocía el poder de la danza y de las fiestas, por lo que organizaba festivales a menudo para levantar el ánimo de sus hombres cuando estaban en campaña. Esta ronda de juegos -que incluía eventos deportivos, cantos y festivales de baile- la organizó Alejandro para celebrar la finalización de la letal marcha del ejército a través del desierto de Gedrosia. Durante esta marcha, perdió al menos 12.000 de sus soldados, es decir, algo menos de la mitad del ejército, así como casi todo el ganado.

No se sabe qué danza bailó Bagoas para el festival, si fue persa o griega, ni con cuántos otros concursantes compitió. Lo que sí se sabe es que al anunciar su victoria, Alejandro se bajó y besó al eunuco ante la insistencia de sus hombres. La insistencia de sus hombres muestra algo bastante singular; una aparente aceptación y deleite de Bagoas, incluso en su relación íntima con su rey.

Estatuilla de terracota de un joven bailando
Estatuilla de terracota de un joven bailando, finales del siglo III, vía The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

El artículo continúa debajo del anuncio

Se conservan dos fuentes de las que Curtius habría sacado información, Ateneo y Plutarco. Plutarco es anterior a Ateneo en aproximadamente ciento treinta años. Estos escritos se habrían nutrido a su vez de otras fuentes más cercanas a la época de Alejandro, pero desgraciadamente no se conserva ninguna de esas fuentes primarias.

En su pasaje sobre el festival, Plutarco describe circunstancias similares, y se refiere notablemente a Bagoas como el favorito de Alejandro. «Una vez estaba viendo unos concursos de canto y danza, estando bien calentado con vino, y su favorito, Bagoas, ganó el premio de canto y danza, y luego, todo en su traje de fiesta, pasó por el teatro y tomó asiento al lado de Alejandro; al ver esto los macedonios aplaudieron y pidieron en voz alta al rey que besara al vencedor, hasta que por fin lo abrazó y lo besó tiernamente.»

Ateneo describe la fiesta carmana como tal, citando la obra de Dichaearchus, una de las primeras fuentes que no ha sobrevivido. Escribe que «estaba tan bajo la influencia de Bagoas el eunuco, que lo abrazó a la vista de todo el teatro; y que cuando todo el teatro gritó en aprobación de la acción, él lo repitió.»

Bagoas: Eunuco, amigo y amante de los reyes

Rostro ideal Miguel Ángel
Esbozo de Rostro ideal de Miguel Ángel, 1512-30, en las Galerías Uffizi, Florencia, vía Web Gallery of Art, Washington D.C.

El artículo continúa debajo del anuncio

Cuatro fuentes de las que se tiene memoria de Alejandro Magno hacen referencia a Bagoas, tanto a su existencia como a su relación con Alejandro. Aunque los eunucos no eran comunes en la cultura macedonia, no es de extrañar que Alejandro encontrara valor en una persona como Bagoas.

Los eunucos ocupan tradicionalmente lugares intermedios en la cultura y el propio Alejandro era un hombre intermedio, entre persa y griego, rey y soldado, hombre y dios. Por las fuentes que se conservan, se sabe que Alejandro contaba con Bagoas entre su círculo íntimo. Este grupo se llamaba Los Amigos del Rey, o como Compañeros de Alejandro. A partir de estas mismas fuentes, los estudiosos saben que Bagoas era también el amante de Alejandro; de hecho, es probable que esta sea la razón por la que se le asoció con los Compañeros.

Sin embargo, al igual que las fuentes posteriores menospreciaron la relación, también lo hacen los escritos modernos. Siendo ya el propio rey un hombre predispuesto a la individualidad, parece claro que los intentos de borrar a Bagoas provienen de la intolerancia antigua y moderna tanto del propio rey como de la naturaleza de la relación, y no, en efecto, de la falta de pruebas ni de verosimilitud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *