África continental
Históricamente, muchas culturas de África continental desarrollaron peinados que definían el estatus, o la identidad, en relación con la edad, la etnia, la riqueza, el rango social, el estado civil, la religión, la fertilidad, la edad adulta y la muerte. El cabello era cuidadosamente arreglado por aquellos que entendían el estándar estético, ya que las implicaciones sociales del peinado eran una parte importante de la vida comunitaria. Un cabello denso, grueso, limpio y bien peinado era algo muy admirado y buscado. Los peluqueros poseían habilidades únicas para el peinado, lo que les permitía crear una variedad de diseños que cumplían con los estándares culturales locales. En muchas culturas tradicionales, el peinado comunitario era un acto social en el que la mujer podía socializar y reforzar los lazos entre ella, otras mujeres y sus familias. Históricamente, el trenzado del cabello no era un oficio remunerado. Desde la diáspora africana, en los siglos XX y XXI se ha desarrollado como un negocio multimillonario en regiones como Estados Unidos, Sudáfrica y Europa occidental. El peluquero de un individuo solía ser alguien a quien conocía de cerca. Las sesiones pueden incluir el lavado con champú, el engrasado, el peinado, el trenzado y la torsión, además de la adición de accesorios.
Para el lavado con champú, el jabón negro era muy utilizado en las naciones de África Occidental y Central. Además, el aceite de palma y el aceite de nuez de palma se utilizaban popularmente para engrasar el cuero cabelludo. La manteca de karité se ha utilizado tradicionalmente para hidratar y aderezar el cabello.
-
Cacique de Fiyi (Tui Namosi) con el pelo natural ensortijado llevado en un «afro», alrededor de 1865
-
Niño de Namibia (1897)
Hombre fang de Gabón con el pelo peinado asimétricamente (c. 1914)
Niña Jimba con pelo afro-pelo con textura afro peinado con pasta otjize
Mujer nuba en Sudán con pelo micro-trenzado, 2008
Juvénal Habyarimana, ex presidente de Ruanda (1980)
Estados UnidosEditar
Trata transatlántica de esclavosEditar
Esta sección incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar esta sección introduciendo citas más precisas. (Noviembre de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)Los africanos diaspóricos de América han experimentado con formas de peinarse desde su llegada al hemisferio occidental mucho antes del siglo XIX. Durante los aproximadamente 400 años que duró la trata transatlántica de esclavos, que extrajo a más de 20 millones de personas de África occidental y central, sus ideales de belleza sufrieron numerosos cambios.
Los africanos capturados como esclavos ya no tenían el tipo de recursos para practicar el peinado que habían tenido cuando estaban en casa. Los africanos esclavizados se adaptaron lo mejor que pudieron a las circunstancias, encontrando herramientas de cardado de lana de oveja particularmente útiles para desenredar su cabello. Sufrían enfermedades del cuero cabelludo e infestaciones debido a sus condiciones de vida. La gente esclavizada utilizaba diversos remedios para desinfectar y limpiar el cuero cabelludo, como aplicar queroseno o harina de maíz directamente sobre el cuero cabelludo con un paño mientras se separaba el pelo con cuidado. Los esclavos del campo solían afeitarse el pelo y llevar sombreros para protegerse del sol. Los esclavos domésticos tenían que parecer ordenados y bien arreglados. Los hombres a veces llevaban pelucas que imitaban las de sus amos o peinados similares, mientras que las mujeres solían trenzarse el pelo. Durante el siglo XIX, el peinado, especialmente entre las mujeres, se hizo más popular. La grasa de cocina, como la manteca de cerdo, la mantequilla y la grasa de ganso, se utilizaba para hidratar el cabello. A veces, las mujeres utilizaban cuchillas calientes para rizar el pelo.
Debido a la noción entonces vigente de que el pelo liso (que, a diferencia del pelo ensortijado, es común en las personas de origen europeo) era más aceptable que el pelo ensortijado, muchas personas de raza negra empezaron a explorar soluciones para alisar, o relajar, sus cabellos. Una de las soluciones posteriores a la esclavitud era una mezcla de lejía, huevo y patata, que quemaba el cuero cabelludo al contacto.
Política del pelo ensortijado en OccidenteEditar
Los ejemplos y la perspectiva de esta sección tratan principalmente de los Estados Unidos y no representan una visión mundial del tema. Puedes mejorar esta sección, discutir el tema en la página de discusión, o crear una nueva sección, según corresponda. (Diciembre 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)Llevar el pelo ensortijado en su estado natural representa hoy en día abrazar el propio ser natural, y para algunos es una simple cuestión de estilo o preferencia. En Estados Unidos, durante la década de 1960, el pelo ensortijado se transformó en una declaración política revolucionaria que se convirtió en sinónimo de orgullo negro & Belleza, y por defecto en una herramienta fundamental en el Movimiento del Poder Negro; «el aire llegó a simbolizar un movimiento continuado hacia la integración en el sistema político estadounidense o un grito creciente de poder y nacionalismo negro»:51 Antes de esto, la persona negra idealizada (especialmente las mujeres negras) «tenía muchos rasgos eurocéntricos, incluidos los peinados.»:29 Sin embargo, durante el movimiento, la comunidad negra se esforzó por definir sus propios ideales y estándares de belleza, y el cabello se convirtió en un icono central que se «promovió como una forma de desafiar los estándares de la corriente principal en relación con el cabello»:35 Durante esta época, el cabello con textura afro «estaba en su punto álgido de politización», y llevar un afro era una expresión física fácilmente distinguible del orgullo negro y del rechazo a las normas sociales.:43 Jesse Jackson, un activista político, dice que «la forma de llevar el pelo era una expresión de la rebeldía de la época»:55 Los activistas negros infundieron al pelo alisado una valencia política; alisarse el pelo en un intento de «simular la blancura», ya sea químicamente o con el uso de calor, llegó a ser visto por algunos como un acto de auto-odio y un signo de opresión interiorizada impuesta por los medios de comunicación dominados por los blancos.
En esta época, la «capacidad de una persona afroamericana para ajustarse a los estándares de belleza de la corriente dominante estaba ligada al éxito»:148 Así, rechazar el pelo alisado simbolizaba un acto más profundo de rechazo a la creencia de que el alisado del pelo y otras formas de arreglo personal que se consideraban «socialmente aceptables» eran los únicos medios para tener un aspecto presentable y alcanzar el éxito en la sociedad. El peine de presión y los alisadores químicos se estigmatizaron dentro de la comunidad como símbolos de opresión y de los ideales de belleza blancos impuestos. Algunos negros trataron de abrazar la belleza y afirmar y aceptar sus rasgos físicos naturales. Uno de los objetivos finales del movimiento negro era evolucionar hasta un nivel en el que los negros «estuvieran orgullosos de su piel negra y de su pelo ensortijado o en pañales». Como resultado, el pelo natural se convirtió en un símbolo de ese orgullo»:43 Las percepciones negativas sobre el pelo afro y la belleza se habían transmitido de generación en generación, por lo que se habían arraigado en la mentalidad negra hasta el punto de ser aceptadas como simples verdades. Llevar el pelo natural se consideraba una declaración progresista, y a pesar de todo el apoyo que reunía el movimiento, había muchos que se oponían al pelo natural tanto por su estética como por la ideología que promovía. Provocó tensiones entre las comunidades negra y blanca, así como malestar entre los afroamericanos más conservadores.
El estilo de pelo ensortijado sigue politizado en la sociedad estadounidense contemporánea. «Estas cuestiones de estilo están muy cargadas como cuestiones sensibles sobre la propia ‘identidad'»:34 Tanto si un individuo decide llevar su pelo en su estado natural como si lo altera, todos los peinados negros transmiten un mensaje. En varias sociedades poscoloniales, el sistema de valores promueve el «sesgo blanco», y «las etnias se valoran según la inclinación de la blancura, que funciona como base ideológica para la adscripción de estatus»:36 A su vez, en este sistema de valores, «los elementos africanos -ya sean culturales o físicos- se desvalorizan como índices de bajo estatus social, mientras que los elementos europeos se valoran positivamente como atributos que permiten la movilidad ascendente del individuo»:36 Este sistema de valores se ve reforzado por el racismo sistemático que se ocultó, y aún se oculta, a menudo en la sociedad occidental. El racismo «funciona» fomentando la devaluación de la identidad propia por parte de las propias víctimas, y ese recentrado del sentimiento de orgullo es un requisito previo para una política de resistencia y reconstrucción»:36
En este sistema, «el pelo funciona como un ‘significante étnico’ clave porque, en comparación con la forma del cuerpo o los rasgos faciales, puede cambiarse más fácilmente mediante prácticas culturales como el alisado».»En un principio, el racismo «politizó el pelo al atribuirle una serie de ‘significados’ sociales y psicológicos negativos», categorizándolo como un problema.37 Las diferencias étnicas que podían manipularse fácilmente, como el pelo, se alteraron para que las minorías étnicas se asimilaran a la sociedad dominante y eurocéntrica. Los peinados naturales, como el afro y las rastas, «contrapolitizaron el significante de la desvalorización étnica, redefiniendo la negritud como un atributo positivo». Al llevar el pelo tal y como crece de forma natural, las personas con pelo ensortijado recuperaban la capacidad de decidir el valor y la política de su propio pelo. Llevar el pelo de forma natural también abre un nuevo debate: ¿Son los que deciden seguir llevando el pelo alisado, por ejemplo, menos «negros» u «orgullosos» de su herencia que los que deciden llevar el pelo al natural? Este debate es un tema de discusión frecuente en la comunidad. La cuestión es muy discutida y controvertida, creando casi una división social dentro de la comunidad entre los que deciden ser naturales y los que no.
Emancipación y posguerra civilEditar
Después de la Guerra Civil estadounidense y la emancipación, muchos afroamericanos emigraron a pueblos o ciudades más grandes, donde recibieron la influencia de los nuevos estilos. Las fotos que aparecen a continuación muestran a mujeres líderes del siglo XIX con una variedad de estilos con el cabello natural. Otras se alisaron el pelo para ajustarse a los ideales de belleza de los blancos. Querían tener éxito y evitar el maltrato, incluida la discriminación legal y social. Algunas mujeres, y un número menor de hombres, se aclararon el pelo con lejía doméstica. A finales del siglo XIX y principios del XX se desarrollaron diversos productos cáusticos que contenían decolorantes, como la lejía para la ropa, diseñados para ser aplicados al cabello con textura afro, ya que los afroamericanos exigían más opciones de moda. Utilizaban cremas y lociones, combinadas con planchas calientes, para alisar su cabello.
La industria del cuidado del cabello de los negros estuvo inicialmente dominada por empresas de propiedad blanca. A finales del siglo XIX, empresarias afroamericanas como Annie Turnbo Malone, Madam C. J. Walker, Madam Gold S.M. Young, Sara Spencer Washington y Garrett Augustus Morgan revolucionaron el cuidado del cabello al inventar y comercializar aplicaciones químicas (y a base de calor) para alterar la textura natural del rizo. Rápidamente alcanzaron el éxito y dominaron el mercado del cuidado del cabello negro. En 1898, Anthony Overton fundó una empresa de cuidado del cabello que ofrecía champú de coco saponificado y pomada capilar AIDA. Los hombres empezaron a utilizar pomadas, entre otros productos, para conseguir el aspecto estético estándar.
Durante la década de 1930, el conking (descrito vívidamente en La autobiografía de Malcolm X) se convirtió en un método innovador en Estados Unidos para que los hombres negros se alisaran el pelo rizado. Las mujeres de aquella época solían llevar pelucas o peinarse en caliente (en lugar de conking) para imitar temporalmente un estilo liso sin alterar permanentemente el patrón de rizado natural. Popular hasta los años 60, el peinado conk se conseguía aplicando una dolorosa mezcla de lejía, huevo y patata que era tóxica y quemaba inmediatamente el cuero cabelludo.
Los negocios de propiedad negra de la industria del cuidado del cabello dieron trabajo a miles de afroamericanos. Estos propietarios de negocios retribuyeron con creces a la comunidad afroamericana. Durante esta época, cientos de afroamericanos se convirtieron en propietarios de exitosos salones de belleza y barberías. En ellos se ofrecían permanentes y alisados de pelo, así como servicios de corte y peinado, algunos tanto para clientes blancos como negros. En esta época, los hombres acudían regularmente a las barberías para arreglarse la barba, y algunos barberos negros desarrollaron una clientela de élite exclusivamente blanca, a veces en asociación con hoteles o clubes. Las imágenes de los medios de comunicación tendían a perpetuar los ideales de belleza europeos de la cultura mayoritaria, incluso cuando presentaban a afroamericanos.
Los afroamericanos comenzaron a patrocinar sus propios eventos de belleza. Las ganadoras, muchas de las cuales llevaban el pelo liso y algunas eran mestizas, adornaban las revistas negras y los anuncios de productos. A principios del siglo XX, la representación en los medios de comunicación de los peinados africanos tradicionales, como las trenzas y las trenzas de maíz, se asociaba a los afroamericanos que eran pobres y vivían en zonas rurales. En las primeras décadas de la Gran Migración, cuando millones de afroamericanos abandonaron el Sur en busca de oportunidades en las ciudades industriales del Norte y del Medio Oeste, muchos afroamericanos quisieron dejar atrás esta asociación rural.
-
Mujer afroamericana con el pelo texturizado y peinado. Foto tomada hacia 1850.
Activista de los derechos civiles y sufragista Ida B. Wells con el pelo natural peinado. Foto tomada entre 1870 y 1897.
La exitosa empresaria Madam C. J. Walker inventó un método que relajaba el cabello con textura. Foto tomada hacia 1914.
Una joven afroamericana con el pelo texturizado y peinado. Foto tomada entre 1885 y 1910.
Foto de niños afroamericanos tomada entre 1885 y 1910.Americanas tomada entre 1885 y 1910
Niños afroamericanos con peinados trenzados en Natchitoches, Louisiana, 1940
El músico de jazz Eddie South luciendo un conk o peinado congoleño, 1946
La abolicionista afroamericana del siglo XIX HarrietAbolicionista americana Harriet Tubman con el pelo rizado peinado
Mujer afroamericana con peinado afro, c. 1880
Mujer afroamericanaAmerican en Nueva Orleans en 1860 con el pelo rizado peinado
Fats Domino con el pelo rizado natural
Los estudiosos debaten si las prácticas dealisado del cabello surgió de los deseos de los negros de ajustarse a un estándar de belleza eurocéntrico, o como parte de sus experimentos individuales con las modas y los estilos cambiantes. Algunos creen que los esclavos y posteriormente los afroamericanos absorbieron los prejuicios de los esclavistas y colonizadores europeos, que consideraban a la mayoría de los esclavos como de segunda clase, ya que no eran ciudadanos. Ayana Byrd y Lori Tharp afirman que creen que la preferencia por las ideas eurocéntricas de la belleza sigue impregnando el mundo occidental.
Surgimiento del orgullo negroEditar
El cabello afroamericano ha pasado por muchos ciclos diferentes. La esclavitud jugó un papel importante en los altibajos del orgullo que los afroamericanos sienten por su cabello. «Todo lo que sabía sobre la historia de Estados Unidos lo aprendí mirando el pelo de los negros. Es la metáfora perfecta para el experimento africano aquí: el precio del billete (para un viaje que nadie eligió hacer), el peaje de la esclavitud y los costes que quedan. Todo está en el pelo. Al igual que Jamaica Kincaid, que sólo escribe sobre un personaje llamado Madre, he decidido escribir sólo sobre el pelo: lo que hacemos con él, cómo lo hacemos y por qué. Me parece que esto es suficiente», dice Lisa Jones en un ensayo titulado Hair Always and Forever.
Cheryl Thompson escribe: «En el África del siglo XV, los peinados se utilizaban para indicar el estado civil, la edad, la religión, la identidad étnica, la riqueza y el rango de una persona dentro de la comunidad (véase Byrd & Tharps, 2001; Jacobs-Huey, 2006; Mercer, 1994; Patton, 2006; Rooks, 1996). Para las jóvenes negras, dice Thompson, «el pelo no es sólo algo con lo que jugar»: es algo que envía un mensaje, no sólo al público exterior, sino también un mensaje sobre cómo se ven a sí mismas. «En el siglo XIX y a principios del XX, el pelo rizado, ensortijado y sin brillo se consideraba inferior, feo y descuidado en comparación con el pelo suelto y flexible de las personas de otras culturas», afirma Marcia Wade Talbert en Black Enterprise. La demanda de relajantes químicos aumentó en los años 1800 y 1900. Estos relajantes solían contener hidróxido de sodio (lejía) o hidróxido de guanidina, que provocaban la rotura del cabello, su adelgazamiento, la ralentización de su crecimiento, daños en el cuero cabelludo e incluso su caída, según explica Gheni Platenurg en el artículo «Black Women Returning to Their Natural Hair Roots» (Las mujeres negras vuelven a sus raíces capilares naturales).
En Estados Unidos, los éxitos del movimiento por los derechos civiles y los movimientos del poder negro y el orgullo negro de los años 60 y 70 inspiraron a los afroamericanos a expresar sus compromisos políticos adoptando estilos más tradicionalmente africanos. El peinado afro se desarrolló como una afirmación de la herencia negra africana, expresada por la frase «El negro es hermoso». Angela Davis llevaba su afro como declaración política y comenzó un movimiento hacia el cabello natural. Este movimiento influyó en una generación, incluyendo a celebridades como Diana Ross, cuyos rizos Jheri se impusieron en la década de 1980.
-
La activista de los derechos civiles Angela Davis llevando un afro en 1973
-
El músico afroamericanoestadounidense Billy Preston en 1974
-
Captura de pantalla de la película del actor Richard Lawson en Black Fist (1975)
El guitarrista afroamericanoEl guitarrista estadounidense Johnny «Guitar» Watson en 1977
Africana-americana con un afro corto en 1979
El cantante de música country afroamericano Charley Pride en 1981
Desde finales del siglo XX, La gente negra ha experimentado con una variedad de estilos, incluyendo cornrows, mechones, trenzas, giros de pelo y pelo corto y recortado, específicamente diseñado para el pelo rizado. Entre los blogs sobre cabello natural se encuentran Black Girl Long Hair (BGLH), Curly Nikki y Afro Hair Club. Con la aparición de la cultura hip-hop y las influencias jamaicanas, como la música reggae, cada vez más personas no negras han empezado a llevar estos peinados. Se ha creado un nuevo mercado de productos capilares, como el champú «Out of Africa».
La popularidad del cabello natural ha aumentado y disminuido. A principios del siglo XXI, un porcentaje significativo de mujeres afroamericanas sigue alisando su cabello con algún tipo de alisado (ya sea con calor o con productos químicos). Esto se hace a pesar de que la aplicación prolongada de estos productos químicos (o del calor) puede dar lugar a un procesamiento excesivo, a la rotura y al adelgazamiento del cabello. Rooks (1996) sostiene que los productos para el cuidado del cabello diseñados para alisar el pelo, que han sido comercializados por empresas de propiedad blanca en publicaciones afroamericanas desde la década de 1830, representan estándares de belleza poco realistas e inalcanzables.
Las ventas de relajantes sufrieron una gran caída entre las mujeres afroamericanas de 2010 a 2015. Muchas mujeres afroamericanas renunciaron a los relajantes para volver a sus raíces naturales. Celebridades como Esperanza Spalding, Janelle Monáe y Solange Knowles han lucido looks de cabello natural. Durante el mismo periodo de tiempo, ha aumentado el número de grupos de apoyo al cabello natural. «Veo a muchas mujeres que han empezado a aceptarse a sí mismas y a su pelo». «Están animando a sus hijos a empezar a aceptarse a sí mismos. Esto es totalmente nuevo», según Terry Shrosphire en el artículo «Black Hair Relaxer Sales are Slumping Because Of This». La investigación ha demostrado que las ventas de relajantes cayeron de 206 millones de dólares en 2008 a 156 millones en 2013. Mientras tanto, las ventas de productos para peinar el cabello natural siguieron aumentando. El documental Good Hair de Chris Rock ha mostrado lo que muchas mujeres pasan para conseguir el «estándar europeo» de cabello. «Tejidos que cuestan miles de dólares y relajantes que llevan demasiado tiempo. La mujer negra ha decidido finalmente que simplemente era demasiado», según el documental.
Percepciones y controversias modernasEditar
«Pelo como el mío», una imagen de 2009 del hijo afroamericano de una empleada de la Casa Blanca tocando la cabeza del presidente Barack Obama, comprobando si sus cabellos eran iguales, se hizo viral en 2012.Los peinados negros se han utilizado para promover la idea de identidad en la comunidad negra. Aunque esta expresión de identidad ha sido alegre para la comunidad, no se celebra tanto en la cultura estadounidense. Ha habido numerosos acontecimientos en la historia que han mostrado la desaprobación de los peinados negros, algunos de los cuales han trascendido a la actualidad. Los peinados de los negros que son rectos y más reservados parecen ser los estilos más aceptados. Otros estilos de cabello pueden enfrentarse al escrutinio debido a su gran diferencia con el cabello idealista de la belleza blanca. La idea de acomodarse a este ideal de belleza blanco tiene una fuerte presencia en la vida cotidiana, pero más concretamente en el lugar de trabajo.
En 1971 Melba Tolliver, una corresponsal de la WABC-TV, fue noticia nacional cuando llevaba un afro mientras cubría la boda de Tricia Nixon Cox, hija del presidente Richard Nixon. La emisora amenazó con sacar a Tolliver del aire hasta que la historia atrajo la atención nacional.
En 1981 Dorothy Reed, una reportera de KGO-TV, la filial de ABC en San Francisco, fue suspendida por llevar el pelo en trenzas con cuentas en las puntas. La KGO calificó su peinado de «inapropiado y molesto». Tras dos semanas de disputa pública, una manifestación de la NAACP ante la emisora y negociaciones, Reed y la emisora llegaron a un acuerdo. La empresa le pagó el salario perdido y ella se quitó las cuentas de colores. Volvió a salir al aire, todavía con trenzas, pero sin abalorios.
Un incidente de 1998 se convirtió en noticia nacional cuando Ruth Ann Sherman, una joven profesora blanca de Bushwick, Brooklyn, presentó a sus alumnos el libro de 1998 Nappy Hair, de la autora afroamericana Carolivia Herron. Sherman fue criticada por algunos miembros de la comunidad, que pensaban que el libro presentaba un estereotipo negativo (aunque ganó tres premios), pero recibió el apoyo de la mayoría de los padres de sus alumnos.
El 4 de abril de 2007, el presentador de un programa de radio, Don Imus, se refirió al equipo de baloncesto femenino de la Universidad de Rutgers, que jugaba el partido del Campeonato Femenino de la NCAA, como un grupo de «putas con cabeza de pañal» durante su programa Imus in the Morning. El productor de Imus, Bernard McGuirk, comparó el partido con «los jigaboos contra los wannabes», en alusión a la película School Daze de Spike Lee. Imus se disculpó dos días después, tras recibir numerosas críticas. CBS Radio canceló el programa matutino de Don Imus una semana después del incidente, el 12 de abril de 2007, y despidió tanto a Imus como a McGuirk.
Durante el mes de agosto de 2007, la revista The American Lawyer informó de que una colaboradora junior no identificada de la revista Glamour hizo una presentación sobre lo que se debe y no se debe hacer en la moda corporativa para Cleary Gottlieb, un bufete de abogados de Nueva York. Su presentación incluyó sus comentarios negativos sobre las mujeres negras que llevan peinados naturales en el lugar de trabajo, calificándolos de «chocantes», «inapropiados» y «políticos». Tanto el bufete de abogados como la revista Glamour emitieron sus disculpas al personal.
En 2009, Chris Rock produjo Good Hair, un documental que aborda una serie de cuestiones relacionadas con el cabello afroamericano. Explora la industria del peinado, la variedad de estilos ahora aceptables en la sociedad para el cabello de las mujeres afroamericanas y las relaciones de estos con la cultura afroamericana.
La modelo keniana Ajuma Nasenyana ha criticado una tendencia en su Kenia natal que rechaza los estándares de belleza física autóctonos del África negra en favor de los de otras comunidades. En una entrevista concedida en 2012 al periódico keniano Daily Nation, dijo:
Parece que el mundo está conspirando para predicar que hay algo malo en el pelo ensortijado y la piel oscura de las kenianas. Esto me choca. No está bien que un caucásico nos diga que nos aclaremos la piel Nunca he intentado cambiar mi piel. Soy natural. A la gente de Europa y Estados Unidos le encanta mi piel oscura. Pero aquí en Kenia, en mi país natal, algunos consideran que no es atractiva.
En noviembre de 2012, la actriz estadounidense Jada Pinkett Smith defendió en Facebook el pelo de su hija Willow después de que la niña fuera criticada por un aspecto «desaliñado». «Incluso las niñas pequeñas no deberían ser esclavas de las ideas preconcebidas de lo que una cultura cree que debe ser una niña», dijo la actriz.
En 2014, Stacia L. Brown relata su historia de sentirse ansiosa por cómo se peinaba antes de entrar en una entrevista de trabajo en su artículo, My Hair, My Politics. Stacia comienza su historia describiendo su «Big Chop», una frase utilizada para indicar el corte del cabello relajado o procesado. Un par de meses después de su «Big Chop», entró en el mercado laboral y se puso muy nerviosa por la apariencia de su pelo ante los entrevistadores. Por suerte, ninguno de los entrevistadores reconoció su pelo de forma discriminatoria. Más tarde, Stacia habló de la primera aparición de «la mata» como una declaración política y la relacionó con su situación, preocupada por que su pelo pudiera ser visto como un «lastre profesional». Luego hizo una comparación entre su pelo natural, que es más fácil de peinar, y su pelo relajado, que es más aceptado. Stacia también incorporó ejemplos de discriminación en el lugar de trabajo hacia los peinados de los negros. Recuerda que «el Congressional Black Caucus (grupo de congresistas negros) criticó al ejército estadounidense por su política de peinado, que prohibía las trenzas, los giros y las rastas» (Brown 17) Stacia continúa con otro ejemplo del mismo año en el que la Administración de Seguridad en el Transporte «ha sido criticada por cachear de forma desproporcionada el pelo de las mujeres negras, especialmente sus afros».» (Brown 17) Continúa diciendo cómo: «Es una práctica que la TSA sólo aceptó detener hace unos meses, cuando la agencia llegó a un acuerdo con ACLU del Norte de California, que había presentado una queja en 2012.» (Brown 17)
La percepción del pelo ensortijado, a ojos de quien tiene este tipo de pelo, puede preferir peinarse de una manera que acentúe su origen racial o puede ajustarse a un estilo de pelo más europeo.
En 2016, el artículo, Beauty as violence: ‘beautiful’ hair and the cultural violence of identity erasure, hablaba de un estudio que se llevó a cabo en una universidad sudafricana con 159 estudiantes africanas. Tenían que mirar 20 fotos de varios estilos de cabello con textura afro y categorizar estos estilos como uno de los cuatro tipos: Pelo natural africano, pelo natural africano trenzado, trenza natural africana aumentada y peinados europeos/asiáticos. Los resultados mostraron que «sólo el 15,1% de los encuestados identificó la categoría de pelo natural africano como hermosa» (Oyedemi 546) El pelo natural trenzado tuvo un 3,1%, el pelo natural aumentado trenzado tuvo un 30,8%, y el pelo europeo/asiático tuvo un 51%. Toks Oyedemi, autor de este artículo, dice que estos resultados «evidencian la violencia cultural del adoctrinamiento simbólico que implica la percepción de que el cabello bello es principalmente de textura y estilo europeo/asiático y ha creado una tendencia en la que este tipo de cabello se asocia con ser bello y preferible a otra textura de cabello, en este caso, el cabello natural africano.» (Oyedemi 546) Este artículo, muestra la desafortunada y reveladora verdad de cómo las chicas africanas se sienten sobre su propio cabello, una percepción que demuestra una falta de auto-aceptación.
Esta percepción se invierte en otro experimento, esta vez realizado en los Estados Unidos.
Publicado en 2016, el artículo titulado, African American Personal Presentation: Psychology of Hair and Self Perception, daba cuenta de un procedimiento experimental realizado en Estados Unidos, con datos de cinco zonas urbanas del país y mujeres de entre 18 y 65 años. Se administró un cuestionario que determinó cómo «las mujeres afroamericanas interiorizan la belleza y el uso del cabello mediante el examen del locus de control y la autoestima» (Ellis-Hervey 879) Los resultados mostraron una correlación positiva entre un alto locus de control interno y el uso del cabello en su estado natural. Las mujeres americanas tienen un sentimiento de empoderamiento cuando se trata de llevar el pelo al natural.
En otras poblaciones africanas diaspóricasEditar
-
Hombre con rastas
-
Hombre con rastas
Afro-Rastafari peruano
Toni Morrison, autora estadounidense ganadora del Premio Nobel, con rastas
Durante el siglo XIX, en todas las Indias Occidentales, las enseñanzas del líder político jamaicano Marcus Garvey fomentaron un rechazo activo de los estándares de belleza europeos. El movimiento rastafari resultante del siglo XX ha sostenido que el crecimiento de las rastas de forma libre está relacionado con la iluminación espiritual, en gran parte informada por el juramento bíblico nazirita. El movimiento rastafari ha influido tanto en la visibilidad y posterior popularidad de las rastas, en todo el Caribe y en la diáspora africana mundial, que el término «rasta» se ha convertido en sinónimo de persona con rastas. Hoy en día, las rastas son comunes entre los afrocaribeños y los afrolatinoamericanos.