Campo de concentración de Bergen-Belsen: historia y resumen

Bergen-Belsen fue un campo de concentración cerca de Hannover, en el noroeste de Alemania, situado entre los pueblos de Bergen y Belsen. Construido en 1940, era un campo de prisioneros de guerra para prisioneros franceses y belgas. En 1941, fue rebautizado como Stalag 311 y albergó a unos 20.000 prisioneros rusos. La parte de prisioneros de guerra del campo permaneció en funcionamiento hasta enero de 1945.

El campo cambió su nombre a Bergen-Belsen y se convirtió en un campo de concentración en 1943. Los judíos con pasaportes extranjeros fueron retenidos allí para ser intercambiados por ciudadanos alemanes encarcelados en el extranjero, aunque se realizaron muy pocos intercambios. A unos 200 judíos se les permitió emigrar a Palestina y a unos 1.500 judíos húngaros se les permitió emigrar a Suiza, ambos tuvieron lugar bajo la rúbrica de intercambios por nacionales alemanes.

Bergen-Belsen sirvió principalmente como campo de retención para los prisioneros judíos. El campo estaba dividido en ocho secciones, un campo de detención, dos campos de mujeres, un campo especial, campos de neutrales, campo «estrella» (principalmente prisioneros holandeses que llevaban una estrella de David en su ropa en lugar del uniforme del campo), campo húngaro y un campo de tiendas. Fue diseñado para albergar a 10.000 prisioneros, sin embargo, al final de la guerra había más de 60.000 prisioneros detenidos allí, debido al gran número de evacuados de Auschwitz y otros campos del Este. Decenas de miles de prisioneros de otros campos llegaron a Bergen-Belsen tras agonizantes marchas de la muerte. El campo de prisioneros de guerra se convirtió en un campo de mujeres (Grosses Frauenlager) en enero de 1945 tras una gran afluencia de prisioneras evacuadas de otros campos.

Las condiciones en el campo eran buenas para los estándares de los campos de concentración, y la mayoría de los prisioneros no eran sometidos a trabajos forzados. Sin embargo, a partir de la primavera de 1944 la situación se deterioró rápidamente. En marzo, Belsen fue rediseñado como un Ehrholungslager , donde los prisioneros de otros campos demasiado enfermos para trabajar fueron llevados, aunque ninguno recibió tratamiento médico. Cuando el ejército alemán se retiró ante el avance de los aliados, los campos de concentración fueron evacuados y sus prisioneros enviados a Belsen. Las instalaciones del campo no pudieron acoger la repentina afluencia de miles de prisioneros y todos los servicios básicos -alimentación, agua y saneamiento- se colapsaron, lo que provocó un brote de enfermedades. Ana Frank y su hermana, Margot, murieron de tifus en marzo de 1945, junto con otros prisioneros en una epidemia de tifus.

Aunque Bergen-Belsen no contenía cámaras de gas, se calcula que 50.000 personas murieron de hambre, exceso de trabajo, enfermedades, brutalidad y sádicos experimentos médicos. En abril de 1945, más de 60.000 prisioneros estaban encarcelados en Belsen en dos campos situados a 1,5 millas de distancia. El campo nº 2 se abrió sólo unas semanas antes de la liberación en el emplazamiento de un hospital militar y unos barracones.

Miembros del 63º Regimiento Antitanque de la Artillería Real Británica liberaron Belsen el 15 de abril de 1945 y arrestaron a su comandante, Josef Kramer. La operación de socorro que siguió fue dirigida por el brigadier H. L. Glyn-Hughes, subdirector de los servicios médicos del Segundo Ejército.

Al ser el primer gran campo liberado por los aliados, el acontecimiento recibió una gran cobertura de prensa y el mundo vio los horrores del Holocausto. En el momento de la liberación había sesenta mil prisioneros. Después, unas 500 personas murieron diariamente de hambre y tifus, llegando a casi 14.000. Se hicieron fosas comunes para albergar los miles de cadáveres de los que perecieron.

Entre el 18 y el 28 de abril se enterraron aproximadamente 10.000 muertos. Al principio se hizo que los guardias de las SS recogieran y enterraran los cuerpos, pero finalmente los británicos tuvieron que recurrir a las excavadoras para empujar los miles de cuerpos a las fosas comunes.

La evacuación del campo comenzó el 21 de abril. Después de ser despiojados, los reclusos fueron trasladados al campo nº 2, que había sido convertido en un hospital temporal y en un campo de rehabilitación. A medida que se desalojaba cada uno de los barracones, se quemaban para combatir la propagación del tifus. El 19 de mayo se completó la evacuación y dos días después la quema ceremonial de los últimos barracones puso fin a la primera etapa de las operaciones de ayuda. En julio, 6.000 ex reclusos fueron llevados por la Cruz Roja a Suecia para su convalecencia, mientras que el resto permaneció en el recién creado campo de personas desplazadas (DP) a la espera de su repatriación o emigración.

En 1946, Belsen era el mayor campo de personas desplazadas de Europa para más de 12.000 judíos; era el único campo exclusivamente judío en la zona británica de Alemania. Los refugiados formaron un comité del campo a los tres días de la liberación. El comité organizó actividades políticas, culturales y religiosas, como la búsqueda de familiares y la rehabilitación espiritual. La vida familiar judía se renovó, se celebraron más de veinte matrimonios diarios durante los primeros meses. Más de 2.000 niños nacieron de supervivientes. En julio de 1945 se fundó una escuela primaria, a la que en 1948 asistían 340 alumnos. En diciembre de 1945, se puso en marcha una escuela secundaria, atendida en parte por la brigada judía. También se creó un jardín de infancia, un orfanato, una yeshiva y una escuela religiosa. La ORT patrocinó una escuela de formación profesional. Los DP también escribieron el principal periódico judío, Unzer Shtimme (Nuestra Voz), en la zona británica.

Muchos de los DP querían emigrar a Palestina, sin embargo, se enfrentaron a las estrictas políticas de inmigración británicas. En diciembre de 1947 se realizaron en el campo sesiones clandestinas de entrenamiento militar a cargo de la Haganá para preparar a los desplazados para la inmigración a Palestina. La salida libre del campo estuvo prohibida hasta 1949.

A mediados de 1950, la mayoría de los desplazados se habían ido y, en 1951, el campo estaba vacío. La mayoría de los desplazados de Bergen-Belsen emigraron a Israel, Estados Unidos y Canadá.

El comandante de las SS del campo, Josef Kramer, conocido como la «Bestia de Belsen», fue juzgado y declarado culpable por un tribunal militar británico y posteriormente ahorcado. Cuarenta y cinco miembros del personal fueron juzgados, catorce fueron absueltos.

Hoy en día, no queda nada del campo porque los británicos quemaron inmediatamente todas las estructuras para evitar la propagación del tifus. Lo que queda es un cementerio, «el mayor cementerio judío de Europa Occidental», según Renee Ghert-Zand. Señala que «no hay marcadores de tumbas ni monumentos, salvo un pequeño número de simbólicos, colocados en los últimos años por familiares o fundaciones conmemorativas para complementar una serie de monumentos oficiales erigidos en el lugar a finales de los años 40 y principios de los 50». Cerca de allí, se construyó otro cementerio después de la liberación como lugar de descanso final para 4.500 judíos y cristianos. La mayoría de las tumbas no están marcadas, y varias de las que tienen lápidas sólo dicen: «Aquí yace un difunto desconocido»

La reina Isabel II de Gran Bretaña realizó una histórica visita al campo de concentración de Bergen-Belsen en junio de 2015. La Reina visitó el campo en el último día de una visita oficial de Estado a Alemania para presentar sus respetos a las personas exterminadas allí por los nazis durante el Holocausto. Era la primera vez que la monarca, de 89 años, visitaba un campo de concentración. La Reina se reunió con veteranos del ejército británico, que compartieron historias de horror sobre sus primeras impresiones al llegar al campo en abril de 1945. Fuentes oficiales informaron de que la Reina realizó una visita «personal y reflexiva» al campo, acompañada por su marido, el príncipe Felipe.

Ahora también se puede visitar un centro de documentación y un museo en el lugar.

Fuentes: U.S. Holocaust Memorial Museum;
Encyclopedia Britannica;
Simon Wiesenthal Center Multimedia Learning Center Online;
Georgia Tech Library;
United States Holocaust Memorial Museum;
«Rebirth after the Holocaust: The Bergen-Belsen Displaced Persons Camp, 1945-1950»;
Renee Ghert-Zand, «At Bergen-Belsen, where tens of thousands perished… and others began their lives», Times of Israel, (27 de abril de 2015).
Chana, Jas. «La reina visita Bergen-Belsen», Tablet, (30 de junio de 2015)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *