Chinampa: Un sistema agrícola ancestral

Método mesoamericano de agricultura, la chinampa es un sistema de cultivo artificial construido en zonas donde el agua es el principal recurso natural presente en el entorno.

Por Antonio Vera, Estudiante, AG230, Agricultura Sustentable, otoño 2017.

Hombre cuidando la tierra cerca del cauce de agua.
Una de las chinampas (isla agrícola) que quedan, Xochimilco, 2009. Photo credit jflo.

La chinampa, del náhuatl chinampan, que significa «en el cerco de cañas», es un método mesoamericano de agricultura y expansión territorial utilizado por los mexicas para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México. Sin embargo, se cree que es una técnica iniciada en la época tolteca, aunque su máximo desarrollo se alcanzó en el siglo XVI. Para 1519, este método de cultivo ocupaba casi todo el lago de Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como el riego por canales y la construcción de terrazas, permitía sostener una población muy densa.

La chinampa es un sistema de cultivo artificial que se construye en zonas donde el agua es el principal recurso natural presente en el entorno, esta superficie acuífera se denomina humedal. Se construyen con el fin de cultivar plantas, verduras y hortalizas para el autoconsumo y el mercado local. Este sistema de cultivo se ubica en zonas poco profundas de lagunas, no depende del riego artificial ni del agua de lluvia, pues su ubicación siempre cuenta con riego.

Construcción

Existen dos tipos de chinampas, la de interior, que se ubica en las orillas y se riega por canales y la de laguna, que se construye sobre el agua. El primer paso en la construcción de una chinampa es ubicar un lugar poco profundo en las orillas de la superficie del acuífero, una vez asignado el espacio se rodea con estacas de ahuejote, árbol típico de los humedales, cuya principal característica es soportar el exceso de agua. El segundo paso es unir estas estacas con carrizo para formar un cerco. En la parte inferior de ésta se colocan residuos de plantas acuáticas para formar una base que se deja secar aproximadamente 15 días. Posteriormente, con una pala con un mango lo suficientemente largo para llegar al fondo del lago, se extrae el barro para rellenar el cerco que forma la chinampa. Debe quedar cincuenta centímetros por encima del nivel del agua, nuevamente se deja secar la superficie y estará lista para la siembra.

Las dimensiones de cada uno de estos jardines eran de 300 pies de largo por 30 pies de ancho. Para hacer un jardín, los trabajadores entrelazaban palos para formar una balsa gigante, y luego apilaban barro del fondo del lago sobre la balsa para crear una capa de tierra de tres pies de espesor. Los jardines rectangulares estaban «anclados» al lago por medio de sauces plantados en las esquinas. Cada jardín estaba bordeado por todos los lados por canales para permitir el paso de canoas con trabajadores y materiales. La chinampa se sembraba en compañía (la plantación de diferentes cultivos en proximidad para el control de plagas, la polinización, la provisión de hábitat para criaturas beneficiosas, la maximización del uso del espacio, y para aumentar de otra manera la productividad de los cultivos) con maíz, frijoles, calabazas, tomates, pimientos y flores, ¡y estos increíbles jardines producían hasta siete cosechas al año!

Como se mencionó anteriormente, la parcela de chinampa se construía estacando un recinto rectangular, de unos 30 m de largo y 2,5 m de ancho, en el lecho del lago pantanoso. A continuación, se cercaba el recinto uniendo las estacas con zarzo. Después, la zona vallada se rellenaba con barro y vegetación en descomposición. Para evitar que las raíces se encharquen, era importante que el relleno llevara la parcela de chinampa por encima del nivel del lago. Es importante mencionar que las estacas utilizadas para la construcción, con el tiempo, se convierten en árboles cuyas raíces sujetan firmemente el suelo de la chinampa, además de proporcionar sombra a las hortalizas. La tierra extraída del fondo del lago está enriquecida con nutrientes, por lo que ambos elementos son esenciales para este sistema de cultivo.

Chinampas en riesgo

Posiblemente, el principal atractivo de las chinampas sea la extraordinaria fertilidad del suelo que, combinada con la abundancia de agua y la mano de obra del campesino, se convirtió en un sistema de producción intensiva sin igual en el mundo. Con la urbanización de la Ciudad de México, la chinampería se perdió, con la excepción de Xochimilco que aún practica esta tradición. Entre las hortalizas producidas bajo este sistema podemos encontrar espinacas, acelgas, rábanos, perejil, cilantro, coliflor, apio, menta, colinabo, cebollín, romero, lechuga y verdolaga, entre otras.

Actualmente, en Xochimilco, las chinampas están en riesgo debido a varios factores, como la contaminación del agua, el exceso de salinidad en la misma y la pérdida de humedad en el suelo; es aquí donde radica el gran problema para las chinampas ya que dependen totalmente del agua, la cual está dañada. Esto hace que las hortalizas ya no sean aptas para el consumo humano, ya que las aguas tienen agentes potencialmente tóxicos tanto para las hortalizas como para el suelo y esto hace que los cultivos sean más vulnerables a plagas y bacterias.

Actualmente, según datos de la delegación, en esta zona hay 1800 hectáreas, se sabe que cada día la superficie chinampera se reduce por el cambio al uso urbano, pero además de la superficie aún productiva sólo en 47.7 por ciento se aplica el sistema chinampero, mientras que los invernaderos se han instalado en 12.5 por ciento, 9.4 por ciento son inundables, 16 por ciento tienen pastizales y 14.4 por ciento producen maíz. El cambio en el uso de la tierra se debe en gran medida a que ya no es un negocio para los chinamperos.

Ni el desarrollo de la urbanización en el Distrito Federal ni la estructura económica del país favorecen la permanencia de las actividades agrícolas en Xochimilco. Las familias campesinas simplemente han tenido que dedicarse a otra cosa, ya sea porque la agricultura no deja un margen de ganancia suficiente o porque no tiene suficientes apoyos. Es sumamente interesante que mientras en Xochimilco se pierde la tradición china, en otras partes del país que tienen abundancia de agua, como las zonas pantanosas e inundables de Veracruz y Tabasco, se pretende introducir este sistema de cultivo, una antigua forma de producir. Hoy en día es de vital importancia ya que produce una gran cantidad de hortalizas para cubrir las necesidades alimenticias de los mexicanos.

Este artículo fue publicado originalmente en el Boletín del CAFNRM/Club de Agricultura, Nov-Dic 2017 Número 1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *