Crítica literaria deconstructiva

El objetivo de la crítica literaria deconstructiva es deconstruir la oposición binaria encontrando pruebas textuales que entren en conflicto con el tema ideológico principal de una obra. Al hacerlo, el lector identifica las ideologías en juego dentro del texto identificando las oposiciones binarias y, más concretamente, cuál de las dos es la privilegiada. Al mostrar cómo los principales temas ideológicos de la obra se contradicen con pruebas textuales específicas, la oposición se deconstruye a sí misma, o como dice Tyson «no deconstruimos un texto; mostramos cómo el texto se deconstruye a sí mismo» (265). El tema ideológico de El gran Gatsby es la condena de la decadencia americana en los años 20, pero Tyson muestra cómo la «representación de la novela de la decadencia de esta cultura se ve socavada por la propia ambivalencia del texto hacia las oposiciones binarias sobre las que descansa esta representación» (272).

Los críticos deconstructivos creen que el lenguaje es un conjunto dinámico, inestable, fluido y ambiguo de ideologías en conflicto. Uno de los muchos beneficios de esta teoría crítica consiste en «hacernos conscientes del papel opresivo que la ideología puede desempeñar en nuestras vidas» (249). La mayoría de las personas no son conscientes de hasta qué punto las ideologías conforman sus experiencias, su mundo y su identidad. Pero, ¿qué es? ¿Qué es lo que crea las ideologías ocultas que definen nuestra existencia? Jacques Derrida y otros críticos deconstructivos dirían que es el propio lenguaje. Sostienen que es el lenguaje con el que nacemos el que «media nuestra experiencia de nosotros mismos y del mundo». Y para la deconstrucción, el lenguaje es totalmente ideológico: consiste enteramente en las numerosas ideologías conflictivas y dinámicas -o sistemas de creencias y valores- que operan en un momento dado en una cultura determinada» (253). En otras palabras, nuestro mundo es creado y construido por el lenguaje, y está más allá de nuestra capacidad de movernos fuera de su dominio.

La importancia de afirmar que nuestro mundo es construido por el lenguaje no hace menos que poner patas arriba todos los intentos anteriores de la filosofía occidental por definir nuestro principio de base, nuestro sentido de la existencia. Al igual que la revelación de Copérnico de que el sol no orbita alrededor de la tierra, la negación de las filosofías logocéntricas por parte de Derrida elimina el centro de nuestra comprensión del significado y la existencia y pone nuestro mundo patas arriba. No hay un centro, sino «un número infinito de puntos de vista desde los que verlo, y cada uno de estos puntos de vista tiene un lenguaje propio, que la deconstrucción llama su discurso» (256). Para el deconstruccionista el lenguaje es el concepto base, y está «constantemente desbordado de implicaciones, asociaciones y contradicciones que reflejan las implicaciones, asociaciones y contradicciones de las ideologías de las que está formado» (255).

Pero, después de todo, ¿qué es el lenguaje? Los estructuralistas creen que el lenguaje no se refiere a las cosas en sí, sino a los conceptos de las cosas del mundo creados en nuestra conciencia. «La deconstrucción lleva esa idea un gran paso más allá al afirmar que el lenguaje no es referencial porque no se refiere ni a las cosas del mundo ni a nuestros conceptos de las cosas, sino sólo al juego de significantes del que se compone el propio lenguaje» (252). Ambas teorías críticas afirman que el lenguaje es no-referencial, ambas se adhieren a la fórmula signo = significante + significado, pero sólo la última atribuye al lenguaje una fluidez inestable, plural, con un flujo de significados que nunca termina. De nuevo, la diferencia principal es que con la crítica deconstructiva «cada significante consiste en y produce más significantes en una interminable postergación, o aplazamiento, del significado: buscamos un significado que sea sólido y estable, pero nunca podemos encontrarlo realmente porque nunca podemos ir más allá del juego de significantes que es el lenguaje» (252-253). El marco no es estable; el significado no es fijo sino dinámico.

Hay dos razones para deconstruir la literatura: «(1) para revelar la indecidibilidad del texto y/o (2) para revelar las complejas operaciones de las ideologías de las que el texto está construido» (259). Ya nos hemos ocupado de esto último, así que ahora vamos a centrarnos en lo que Tyson llama la indecidibilidad de un texto. Los críticos deconstructivos creen que el significado de la literatura se crea durante el acto de leer un texto. Es precisamente mientras el lector está leyendo cuando se crean «momentos» de significado, pero inevitablemente dan paso a más significados, cada nueva lectura crea su propio significado único ad infinitum. Por eso Tyson dice que el arte y la literatura son «un hervidero de significados en flujo», porque puede haber una gran variedad de significados dentro de un texto, por lo que el significado último es indecidible (265). «La indecidibilidad significa que tanto el lector como el texto están inextricablemente unidos dentro de la diseminación de significados del lenguaje. Es decir, el lector y el texto son hilos entrelazados en el telar del lenguaje, que está en constante funcionamiento» (259). ¿Cómo podemos demostrar la indecidibilidad? «(1) notar todas las diversas interpretaciones -de personajes, eventos, imágenes, etc.- que el texto parece ofrecer; (2) mostrar las formas en que estas interpretaciones entran en conflicto entre sí; (3) mostrar cómo estos conflictos producen aún más interpretaciones, que producen aún más conflictos, que producen aún más interpretaciones; y (4) usar los pasos 1, 2, 3, para argumentar a favor de la indecidibilidad del texto» (259).

Así que ahora sabemos sobre la indecidibilidad y cómo deconstruir la literatura exponiendo las oposiciones binarias y mostrando cómo contradicen el tema ideológico que proporciona un significado añadido al ciclo interminable de significados que obtenemos de los textos, y además, por qué todo esto es importante. Pero la crítica deconstructiva y sus profundas implicaciones no terminan en la literatura y el arte. «Si el lenguaje es la base del ser, entonces el mundo es un texto infinito, es decir, una cadena infinita de significantes siempre en juego. Como los seres humanos están constituidos por el lenguaje, también ellos son textos» (257). La crítica deconstructiva nos dice mucho sobre lo que significa ser humano. No es sólo el lenguaje lo que es inestable, como humanos «somos múltiples y fragmentados, constituidos en cualquier momento por cualquier número de creencias, deseos, miedos, ansiedades e intenciones en conflicto» (257). Y estos sentimientos conflictivos están siempre en flujo, lo que podría explicar por qué las personas están siempre en busca de un nuevo significado, una nueva emoción, una nueva identidad, un nuevo amor, una nueva salida de expresión, porque tan pronto como nuestro «momento» de significado ha sucedido se ha ido y deja paso a otra cosa en el ciclo interminable, dinámico, inestable, de la vida.

Obras citadas

Tyson, Lois. La teoría crítica hoy: A User-Friendly Guide. New York: Routledge, 2006. Imprimir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *