Historia de la Civilización Occidental II

31.1.2: Italia bajo Mussolini

El fascismo italiano bajo Benito Mussolini tenía sus raíces en el nacionalismo italiano y en el deseo de restaurar y expandir los territorios italianos.

Objetivo de aprendizaje

Describir la Italia de Mussolini

Puntos clave

  • El malestar social tras la Primera Guerra Mundial, liderado principalmente por los comunistas, llevó a la contrarrevolución y a la represión en toda Italia.
  • La clase dirigente liberal, temiendo una revolución al estilo soviético, comenzó a respaldar al pequeño Partido Nacional Fascista liderado por Benito Mussolini.
  • En la noche del 27 al 28 de octubre de 1922, unos 30.000 camisas negras fascistas (paramilitares del partido fascista) se reunieron en Roma para exigir la dimisión del primer ministro liberal Luigi Facta y el nombramiento de un nuevo gobierno fascista. Entre 1925 y 1927, Mussolini desmanteló progresivamente casi todas las restricciones constitucionales y convencionales a su poder, construyendo un estado policial.
  • Una ley aprobada en la Nochebuena de 1925 cambió el título formal de Mussolini de «presidente del Consejo de Ministros» a «jefe de gobierno» y a partir de entonces comenzó a llamarse a sí mismo Il Duce (el líder).
  • El 25 de octubre de 1936, Mussolini aceptó formar un Eje Roma-Berlín, sancionado por un acuerdo de cooperación con la Alemania nazi y firmado en Berlín, formando las llamadas Potencias del Eje de la Segunda Guerra Mundial.

Términos clave

Marcha sobre Roma Marcha con la que el Partido Nacional Fascista del dictador italiano Benito Mussolini llegó al poder en el Reino de Italia. Benito Mussolini Político italiano, periodista y líder del Partido Nacional Fascista, que gobernó el país como Primer Ministro de 1922 a 1943; gobernó constitucionalmente hasta 1925, cuando abandonó toda pretensión de democracia e instauró una dictadura legal. Camisas Negras El ala paramilitar del Partido Nacional Fascista en Italia y, después de 1923, una milicia totalmente voluntaria del Reino de Italia.

Las agitaciones socialistas que siguieron a la devastación de la Primera Guerra Mundial, inspiradas en la Revolución Rusa, llevaron a la contrarrevolución y a la represión en toda Italia. La clase dirigente liberal, temiendo una revolución al estilo soviético, comenzó a respaldar al pequeño Partido Nacional Fascista dirigido por Benito Mussolini. En octubre de 1922, los Camisas Negras del Partido Nacional Fascista intentaron un golpe de estado (la «Marcha sobre Roma») que fracasó, pero en el último momento, el rey Víctor Manuel III se negó a proclamar el estado de sitio y nombró a Mussolini primer ministro. En los años siguientes, Mussolini prohibió todos los partidos políticos y recortó las libertades personales, formando así una dictadura. Estas acciones atrajeron la atención internacional y acabaron inspirando a dictaduras similares, como la Alemania nazi y la España franquista.

En 1935, Mussolini invadió Etiopía, lo que provocó el distanciamiento internacional y llevó a la retirada de Italia de la Sociedad de Naciones; Italia se alió con la Alemania nazi y el Imperio de Japón y apoyó firmemente a Francisco Franco en la guerra civil española. En 1939, Italia se anexionó Albania, un protectorado de facto durante décadas. Italia entró en la Segunda Guerra Mundial el 10 de junio de 1940. Tras avanzar inicialmente en la Somalilandia británica y en Egipto, los italianos fueron derrotados en África Oriental, Grecia, Rusia y el norte de África.

Los fascistas, dirigidos por uno de los íntimos confidentes de Mussolini, Dino Grandi, formaron escuadrones armados de veteranos de guerra llamados Camisas Negras (o squadristi) con el objetivo de restablecer el orden en las calles de Italia con mano dura. Los camisas negras se enfrentaron a comunistas, socialistas y anarquistas en desfiles y manifestaciones; todas estas facciones también se enfrentaron entre sí. El gobierno italiano rara vez interfería en las acciones de los camisas negras, debido en parte a la amenaza inminente y al miedo generalizado a una revolución comunista. Los Fascisti crecieron rápidamente y en dos años se transformaron en el Partido Nacional Fascista en un congreso celebrado en Roma. En 1921, Mussolini ganó las elecciones a la Cámara de Diputados por primera vez.

En la noche del 27 al 28 de octubre de 1922, unos 30.000 camisas negras fascistas se reunieron en Roma para exigir la dimisión del primer ministro liberal Luigi Facta y el nombramiento de un nuevo gobierno fascista. Este acontecimiento se conoce como la «Marcha sobre Roma». En la mañana del 28 de octubre, el rey Víctor Manuel III, que según el Estatuto Albertino tenía el poder militar supremo, rechazó la petición del gobierno de declarar la ley marcial, lo que provocó la dimisión de Facta. El Rey cedió entonces el poder a Mussolini (que permaneció en su cuartel general de Milán durante las conversaciones) pidiéndole que formara un nuevo gobierno. La controvertida decisión del Rey ha sido explicada por los historiadores como una combinación de ilusiones y temores; Mussolini gozaba de un amplio apoyo en el ejército y entre las élites industriales y agrarias, mientras que el Rey y la clase dirigente conservadora temían una posible guerra civil y, en última instancia, pensaron que podrían utilizar a Mussolini para restablecer la ley y el orden en el país, pero no previeron el peligro de una evolución totalitaria.

Una foto de Mussolini rodeado de otros hombres durante la Marcha sobre Roma.

Como Primer Ministro, los primeros años de gobierno de Mussolini se caracterizaron por un gobierno de coalición de derechas compuesto por fascistas, nacionalistas, liberales y dos clérigos católicos del Partido Popular. Los fascistas constituían una pequeña minoría en sus gobiernos originales. El objetivo interno de Mussolini era el eventual establecimiento de un estado totalitario con él mismo como líder supremo (Il Duce), un mensaje que fue articulado por el periódico fascista Il Popolo, ahora editado por el hermano de Mussolini, Arnaldo. Para ello, Mussolini obtuvo del poder legislativo poderes dictatoriales durante un año (legales según la constitución italiana de la época). Favoreció la completa restauración de la autoridad del Estado con la integración de los Fasci di Combattimento en las fuerzas armadas (la fundación en enero de 1923 de la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale) y la progresiva identificación del partido con el Estado. En economía política y social, aprobó una legislación que favorecía a las clases industriales y agrarias acomodadas (privatizaciones, liberalizaciones de las leyes de alquiler y desmantelamiento de los sindicatos).

Entre 1925 y 1927, Mussolini desmanteló progresivamente prácticamente todas las restricciones constitucionales y convencionales a su poder, construyendo así un estado policial. Una ley aprobada en la víspera de Navidad de 1925 cambió el título formal de Mussolini de «presidente del Consejo de Ministros» a «jefe de gobierno» (aunque la mayoría de los medios de comunicación no italianos le seguían llamando «primer ministro»). A partir de entonces, comenzó a llamarse a sí mismo Il Duce (el líder). Ya no era responsable ante el Parlamento y sólo podía ser destituido por el rey. Aunque la Constitución italiana establecía que los ministros sólo eran responsables ante el soberano, en la práctica resultaba casi imposible gobernar en contra de la voluntad expresa del Parlamento. La ley de Nochebuena puso fin a esta práctica, y también convirtió a Mussolini en la única persona competente para determinar el orden del día del organismo. Esta ley transformó el gobierno de Mussolini en una dictadura legal de facto. La autonomía local fue abolida, y los podestàs nombrados por el Senado italiano sustituyeron a los alcaldes y consejos elegidos.

La Italia fascista

La principal prioridad de Mussolini fue el sometimiento de las mentes del pueblo italiano y el uso de la propaganda para ello. Un fastuoso culto a la personalidad centrado en la figura de Mussolini fue promovido por el régimen.

Mussolini pretendía encarnar el nuevo Übermensch fascista, promoviendo una estética de machismo exasperado y un culto a la personalidad que le atribuía capacidades cuasi divinas. En varios momentos después de 1922, Mussolini asumió personalmente los ministerios del Interior, Asuntos Exteriores, Colonias, Corporaciones, Defensa y Obras Públicas. A veces llegó a ocupar hasta siete departamentos simultáneamente, además de la jefatura del gobierno. También dirigía el todopoderoso Partido Fascista y la milicia fascista local armada, el MVSN o «Camisas Negras», que aterrorizaba a las incipientes resistencias en las ciudades y provincias. Más tarde formaría la OVRA, una policía secreta institucionalizada que contaba con el apoyo oficial del Estado. Así consiguió mantener el poder en sus propias manos e impedir la aparición de cualquier rival.

Todos los profesores de las escuelas y universidades tenían que jurar defender el régimen fascista. Los directores de periódicos eran todos elegidos personalmente por Mussolini y nadie que no tuviera un certificado de aprobación del partido fascista podía ejercer el periodismo. Estos certificados se expedían en secreto; Mussolini creaba así hábilmente la ilusión de una «prensa libre». También se privó a los sindicatos de su independencia y se les integró en lo que se llamó el sistema «corporativo». El objetivo (nunca conseguido del todo), inspirado en los gremios medievales, era situar a todos los italianos en diversas organizaciones profesionales o corporaciones bajo el control gubernamental clandestino.

En sus primeros años en el poder, Mussolini actuó como un estadista pragmático, tratando de conseguir ventajas pero nunca con riesgo de guerra con Gran Bretaña y Francia. Una excepción fue el bombardeo y la ocupación de Corfú en 1923, tras un incidente en el que militares italianos encargados por la Sociedad de Naciones de resolver una disputa fronteriza entre Grecia y Albania fueron asesinados por bandidos griegos. En el momento del incidente de Corfú, Mussolini estaba dispuesto a entrar en guerra con Gran Bretaña, y sólo las desesperadas súplicas de los dirigentes de la Marina italiana, que argumentaban que la Armada italiana no era rival para la Marina Real británica, le convencieron de aceptar una solución diplomática. En un discurso secreto dirigido a la cúpula militar italiana en enero de 1925, Mussolini argumentó que Italia necesitaba ganar spazio vitale (espacio vital), por lo que su objetivo final era unir «las dos orillas del Mediterráneo y del Océano Índico en un único territorio italiano.»

Camino a la guerra

A finales de la década de 1930, la obsesión de Mussolini por la demografía le llevó a la conclusión de que Gran Bretaña y Francia estaban acabadas como potencias, y que Alemania e Italia estaban destinadas a gobernar Europa aunque sólo fuera por su fuerza demográfica. Mussolini declaró su creencia de que el descenso de las tasas de natalidad en Francia era «absolutamente horroroso» y que el Imperio Británico estaba condenado porque una cuarta parte de la población británica tenía más de 50 años. Por ello, Mussolini creía que una alianza con Alemania era preferible a un alineamiento con Gran Bretaña y Francia, ya que era mejor aliarse con el fuerte que con el débil. Mussolini consideraba las relaciones internacionales como una lucha social darwiniana entre naciones «viriles» con altas tasas de natalidad que estaban destinadas a destruir a las naciones «efímeras» con bajas tasas de natalidad. Hasta tal punto llegaba la creencia de Mussolini de que el destino de Italia era gobernar el Mediterráneo debido a la alta tasa de natalidad del país, que descuidó gran parte de la planificación y los preparativos serios necesarios para una guerra con las potencias occidentales.

El 25 de octubre de 1936, Mussolini aceptó formar un Eje Roma-Berlín, sancionado por un acuerdo de cooperación con la Alemania nazi y firmado en Berlín. En la Conferencia de Múnich de septiembre de 1938, Mussolini siguió haciéndose pasar por un moderado que trabajaba por la paz europea mientras ayudaba a la Alemania nazi a anexionarse los Sudetes. El acuerdo del Eje de 1936 con Alemania se vio reforzado por el Pacto de Acero firmado el 22 de mayo de 1939, que unía a la Italia fascista y a la Alemania nazi en una alianza militar completa.

Foto de Mussolini y Hitler en uniforme codo con codo.

Hitler y Mussolini: El 25 de octubre de 1936 se declaró un Eje entre Italia y Alemania.

Atribuciones

  • Italia bajo Mussolini
  • «Benito Mussolini». https://en.wikipedia.org/wiki/Benito_Mussolini. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
  • «Italia.» https://en.wikipedia.org/wiki/Italy#Fascist_regime. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
  • «Marcha sobre Roma». https://en.wikipedia.org/wiki/March_on_Rome. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
  • «Marcha_sobre_Roma.jpg.» https://en.wikipedia.org/wiki/Benito_Mussolini#/media/File:March_on_Rome.jpg. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
  • «Hitlermusso2_edit.jpg.» https://en.wikipedia.org/wiki/Benito_Mussolini#/media/File:Hitlermusso2_edit.jpg. Wikipedia CC BY-SA 3.0.
  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *