Hobbes, Locke y el contrato social

El siglo XVII fue uno de los más caóticos y destructivos que el continente europeo haya presenciado en la era moderna. Entre 1618 y 1648, gran parte de Europa Central se vio atrapada en los estertores de la Guerra de los Treinta Años, la violenta ruptura del Sacro Imperio Romano Germánico. El conflicto, marcado por la violencia religiosa entre católicos y protestantes, las desvergonzadas maniobras dinásticas, el hambre, las enfermedades y otras atrocidades inimaginables, sigue siendo una de las mayores catástrofes que han afectado a Europa hasta nuestros días. Inglaterra y Escocia también se vieron envueltas en un conflicto civil en este periodo entre los partidarios monárquicos de la dinastía Estuardo y los partidarios de los derechos parlamentarios que también tenía dimensiones religiosas. Aunque la guerra sólo duró unos diez años, la inestabilidad que provocó en forma de guerrillas continuas, hambrunas, revoluciones y rebeliones intermitentes se prolongó durante las siguientes décadas. Estas décadas de sufrimiento e inestabilidad producidas por estas guerras plantearon muchos interrogantes sobre la naturaleza humana, la sociedad civil y, lo que es más importante, sobre cómo estructurar el gobierno para prevenir eficazmente nuevas rupturas del orden público. Esto tuvo el efecto secundario de producir dos de las mentes políticas más brillantes de la tradición filosófica inglesa: Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704). Hobbes y Locke se situaron en esquinas fundamentalmente opuestas en su debate sobre cuál era la forma de gobierno más eficaz para la sociedad. Hobbes era partidario del Absolutismo, un sistema que ponía el control del Estado en manos de un solo individuo, un monarca libre de toda forma de limitación o responsabilidad. Locke, en cambio, era partidario de un enfoque más abierto de la construcción del Estado. Locke creía que la legitimidad de un gobierno provenía del consentimiento del pueblo que gobernaba. Aunque sus conclusiones sobre lo que constituía un gobierno eficaz diferían enormemente, sus argumentos tuvieron un enorme impacto en los filósofos posteriores de la era de la Ilustración, incluidos los Padres Fundadores de la Revolución Americana.

Thomas-Hobbes.jpg

Retrato de Thomas Hobbes por John Michael Wright alrededor de 1669-1670.
Galería Nacional de Retratos, Londres

Aunque Hobbes y Locke vivieron aproximadamente en la misma época y fueron testigos de muchos de los mismos acontecimientos, sus carreras los llevaron por caminos drásticamente diferentes que tuvieron un impacto drástico en sus respectivas filosofías. Ambos crecieron en familias relativamente poco distinguidas pero lo suficientemente ricas como para darles una amplia educación, pero el padre de Hobbes era un vicario anglicano mientras que Locke creció en una familia puritana. Después de recibir su doctorado, Hobbes se asoció fuertemente con William Cavendish, que se convirtió en el financiero del rey Carlos I durante la Guerra Civil, y se convirtió brevemente en el tutor de matemáticas del futuro Carlos II. Esto situó a Hobbes firmemente en el bando monárquico durante la Guerra Civil, y le obligó a pasar gran parte de su carrera en el exilio tras la ejecución de Carlos I. Locke, por su parte, era hijo de un oficial de caballería del Nuevo Ejército Modelo del también puritano Oliver Cromwell, lo que le situó firmemente en el bando parlamentario en la guerra. De adulto, Locke trabajó en la medicina y en la política parlamentaria bajo el patrocinio de Anthony Ashley Cooper, conocido como Lord Ashley y uno de los fundadores del movimiento Whig inglés, que pretendía continuar la lucha contra el Monarquismo Absoluto tras la Restauración de la Dinastía Estuardo en 1660. Al igual que Hobbes, Locke también se enfrentó brevemente al exilio cuando fue sospechoso de insurrección en los años previos a la Revolución Gloriosa, por lo que huyó a los Países Bajos. Está claro que ambos hombres estuvieron muy influenciados por la política que les rodeaba, y es fácil ver su debate como un microcosmos de una lucha política mucho mayor. Sin embargo, el examen de los matices reales de su razonamiento revela una buena cantidad de similitudes entre los dos hombres.

Hobbes y Locke exponen sus argumentos con estructuras muy similares, comenzando con una exploración del «Estado de Naturaleza», esencialmente la condición humana antes del desarrollo de la civilización, para responder por qué las personas desarrollan sociedades en primer lugar. Para Hobbes, el Estado de Naturaleza era un estado de guerra, esencialmente un mundo puramente anárquico en el que las personas luchan constantemente por un poder y unos recursos limitados, una vida que Hobbes describió como «solitaria, pobre, desagradable, bruta y corta». El acto de formar un Estado, en opinión de Hobbes, era por tanto un esfuerzo por frenar este ciclo de violencia, en el que la población depositaba colectivamente su fe en un poder más fuerte que el suyo. Hubo dos influencias clave para Hobbes en la formación de este punto de vista. La primera fue su propia experiencia personal durante la Guerra Civil inglesa. En opinión de Hobbes, la destrucción y el caos provocados por la Guerra Civil superaban cualquier forma de tiranía que pudieran ejercer los Estuardo. El segundo fue el historiador de la antigua Grecia Tucídides, de cuya obra sobre la Guerra del Peloponeso, un conflicto que duró décadas entre las ciudades-estado de Atenas, Esparta y sus respectivos aliados, Hobbes hizo la primera traducción al inglés. Tucídides creía que los Estados y los individuos son, en última instancia, actores racionales que actuarán principalmente en nombre de su propio interés, independientemente de los ideales superiores a los que pretendan aspirar. Para él, esto significaba que los actores más fuertes dominan naturalmente a los más débiles, lo que se resume en un diálogo: «el fuerte hace lo que puede, y el débil sufre lo que debe». En otras palabras, el poder hace el bien. Esta es la base de lo que hoy llamamos Realismo Político, y Hobbes veía la política interna a través de una lente muy similar a la de Tucídides en el plano internacional, aunque con algunas diferencias importantes. Tucídides presentó sus principios realistas como una justificación del imperialismo ateniense, pero Hobbes adopta un enfoque diferente. Para Hobbes, las personas no se someten a una autoridad superior porque ésta es naturalmente más fuerte que ellas. El Estado de Naturaleza de Hobbes es tan caótico precisamente porque las personas son esencialmente iguales y realizarán las mismas acciones en su propio interés. En lugar de una subyugación de arriba abajo, Hobbes veía la formación de un Estado como un enfoque colectivo en el que la gente renunciaba voluntaria y racionalmente a algunas de sus libertades a cambio de protección contra el tipo de anarquía que tanto temía. Toda la civilización, las artes, la ingeniería, las letras, etc., se construyó sobre esta premisa fundamental. Por lo tanto, un gobierno adecuado debía ser lo más hábil posible para evitar la discordia social, lo que significaba no dividir los poderes del Estado entre diferentes ramas, sino unirlos bajo los auspicios de una sola persona, el monarca. En realidad, la filosofía de Hobbes se resume mejor en la portada de su tratado más famoso, El Leviatán, que muestra una enorme figura monárquica formada por los pululantes súbditos que se han sometido voluntariamente a su gobierno para mantener la paz.

John_Locke.jpg

Retrato de John Locke por Godfrey Kneller alrededor de 1697.

John Locke, naturalmente, adoptó una postura muy diferente. Para Locke, el Estado de Naturaleza no era un estado de guerra, sino un estado de libertad. De hecho, era un estado de libertad purísima, donde las personas podían actuar como quisieran sin restricciones, pero esto creaba una paradoja, ya que un mundo de libertad absoluta creaba un ambiente en el que la libertad de un individuo podía violar los derechos naturales de otro. Locke creía que todas las personas poseen tres derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad. Argumentaba que estos derechos son tanto naturales, lo que significa que se originan en la propia naturaleza, como inalienables, lo que significa que no pueden ser arrebatados, sólo violados. Locke también argumentó que los individuos tienen el deber moral y el interés racional de preservar sus derechos. Otro problema que Locke atribuía al Estado de Naturaleza era la falta de justicia imparcial. Cuando surge un conflicto entre dos partes en relación con la violación de sus derechos, Locke sostenía que ninguna de ellas tenía los medios para resolver la situación de forma pacífica y decisiva, ya que ambas consideraban su propia posición como la verdadera y correcta y estaban demasiado predispuestas e investidas personalmente como para ofrecer un punto de vista objetivo. Al igual que Hobbes, Locke creía que las personas eran, en última instancia, actores racionales que trataban de evitar el conflicto violento siempre que fuera posible, por lo que, en una situación de este tipo, las partes enfrentadas consintieron en permitir que un tercero mediara en el caso, dejara que emitiera un veredicto propio y acordara atenerse a ese veredicto. Ahí, para Locke, está el origen del gobierno, no en que la población acepte someterse a una autoridad superior, sino en que la propia población acepte un mediador que pueda garantizar la preservación de sus derechos naturales y equilibrar la libertad y la justicia. Es por ello que contar con el consentimiento de los gobernados tiene un gran valor para Locke, porque el gobierno no puede cumplir su función básica si la población no está de acuerdo con su formación en primer lugar.

A pesar de sus muchas diferencias, tanto Hobbes como Locke fueron fundamentales para el desarrollo de lo que hoy llamamos el Contrato Social, el acuerdo fundamental que subyace a toda la sociedad civil. Es justo decir que hoy vivimos en el mundo de Locke más que en el de Hobbes, con un énfasis predominante en la importancia de los derechos humanos y el gobierno representativo, pero eso no quiere decir que Hobbes tampoco tenga nada de valor que añadir. Al fin y al cabo, los impulsores de la Declaración de Independencia y la Constitución mostraron una clara preferencia por los principios de Locke, pero eso no pudo evitar una Guerra Civil propia más adelante.

Lectura adicional

  • Leviatán de: Thomas Hobbes

  • Dos tratados de gobierno y una carta sobre la tolerancia de: John Locke

  • Sobre el contrato social por: Jean-Jacques Rousseau

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *