La ironía del niño sobreprotegido

En el artículo de portada del último número de The Atlantic, Hanna Rosin ofrece una mirada intrigante a la tendencia de los padres estadounidenses contemporáneos a supervisar y sobreproteger a sus hijos.

Como señala Rosin, la mayoría de los padres de hoy en día perciben que su propia infancia fue muy diferente a la forma en que crecen los niños de hoy. La infancia de hoy es más estructurada, más guionizada, más estéril y, presumiblemente, más segura (más adelante se hablará de esta presunción).

En las entrevistas que mis colegas y yo realizamos a 100 padres de todo Estados Unidos, casi todos los encuestados recuerdan una infancia de libertad casi ilimitada, cuando podían montar en bicicleta y pasear por los bosques, las calles y los parques sin ser vigilados por sus padres. Muchos padres recuerdan que se les ordenaba «volver a casa cuando se encendieran las luces de la calle»

Es difícil medir o verificar empíricamente un cambio de esta naturaleza. ¿Recuerdan los padres su infancia tal y como fue en realidad, o guardan recuerdos selectivos que ahora trabajan para reconstruir un pasado nostálgico que nunca existió realmente?

Tenemos algunas señales de que puede ser algo más que mera nostalgia. Los mundos de los niños se contraen y a la vez se trasladan al interior. Un estudio reciente demuestra empíricamente que los niños de hoy en día pasan la mayor parte de su tiempo dentro de casa. Según un estudio de la UCLA sobre la vida familiar en hogares de clase media del área de Los Ángeles, el 90% del tiempo de ocio de los niños se dedica a actividades como la televisión, los videojuegos y los ordenadores.

El mundo de los niños se contrae y se traslada al interior.

El espacio geográfico en el que los niños pueden desplazarse sin la supervisión de un adulto también parece estar reduciéndose. Un informe del Reino Unido siguió a cuatro generaciones de una familia en una ciudad, y demostró una reducción del radio de libertad desde el bisabuelo -que cuando tenía 8 años en 1926 se le permitía caminar seis millas hasta un pozo de pesca favorito- hasta el hijo de 8 años en 2007, al que sólo se le permitía caminar por sí mismo hasta el final de su calle, unos 300 metros. El artículo de Rosin en el Atlantic cita el trabajo del psicólogo medioambiental Roger Hart, que estudia la «geografía de los niños» y señala igualmente las crecientes limitaciones a la libertad de los niños para deambular.

Nuestras entrevistas también revelaron estas tendencias. Eric, un padre blanco de unos cuarenta años que vive en una gran subdivisión suburbana, recuerda haber estado «fuera de casa de la mañana a la noche» cuando era niño. Pero cuando se le preguntó por la libertad que da a su hija de 8 años, dijo: «Es muy diferente. Nunca- nunca saldría ella sola al frente. Jamás».

Otro padre recuerda que se subía a su bicicleta y se iba a cualquier sitio, hasta donde pudiera pedalear y aún así «volver a tiempo para la cena», pero dice que «no puede imaginar eso ahora. No me imagino dejando que mis hijos se vayan solos»

¿Pero por qué? ¿Por qué los padres no pueden imaginar dar a sus propios hijos el tipo de libertad que experimentaron cuando eran niños?

Por un lado, los padres de hoy perciben que el mundo es mucho más peligroso que hace treinta o cuarenta años. Por supuesto, los medios de comunicación impulsan gran parte de esta percepción, y los padres se dan cuenta de ello. Como dijo una madre: «Creo que los medios de comunicación -oímos esas horribles historias sobre lo que les ocurre a los niños- y esas cosas son realmente inquietantes para los padres, y definitivamente influyen en el grado de libertad que les das a tus hijos». Pero estas percepciones inducidas por los medios de comunicación no siempre coinciden con la realidad.

Los índices de criminalidad en Estados Unidos se han mantenido estables o han disminuido en las últimas décadas. Según el Uniform Crime Rate, los delitos violentos han descendido a niveles de 1972, y la tasa de asesinatos es ahora menor que en 1965. Los delitos contra los niños son más difíciles de medir. Los incidentes de «maltrato infantil justificado» están disminuyendo. Entre 1992 y 2010, la prevalencia de los abusos sexuales se redujo en un 62%, los abusos físicos en un 56% y la negligencia en un 10%. Aunque las tasas de secuestro de niños son complejas y difíciles de rastrear, también parecen estar en declive en las últimas décadas.

No obstante, la imaginación humana es una fuerza poderosa, y las percepciones tienen una forma de estructurar los parámetros de la vida social y las interacciones. Como dijo el pionero sociólogo William I. Thomas, en un libro de 1928 del que fue coautor, titulado El niño en América, «Si los hombres definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias»

Los mismos padres que no pierden de vista a su hijo quieren que sea independiente y que piense por sí mismo.

Hay una ironía en las percepciones erróneas de los padres, y sus consecuencias muy reales: al mismo tiempo que los padres limitan significativamente la libertad y la autonomía de sus hijos, también quieren que sus hijos «piensen por sí mismos» y sean independientes. Los mismos padres que no pierden de vista a su hijo quieren que sea independiente, que tome sus propias decisiones y que piense por sí mismo. Los padres valoran la autonomía y la independencia, pero son reacios y tienen miedo a dar mucho de ella.

No es que los padres no sean conscientes de esta contradicción. Observan una «verdadera cultura de sobreprotección de los niños», como dijo una madre, y muchos no se sienten del todo cómodos con ella, pero la mayoría se siente impotente para hacer algo al respecto.

A los padres les molesta la naturaleza cambiante de la infancia: creen que era «mejor» tener más libertad e independencia; piensan que sus hijos se están perdiendo importantes experiencias formativas. Pero muy pocos padres se imaginan dando esa libertad a sus propios hijos. Irónicamente, los padres de hoy se lamentan de un mundo pasado y participan activamente en la construcción de un nuevo mundo de vigilancia y control constantes.

Jeffrey S. Dill enseña en el Templeton Honors College de la Eastern University en St. David’s, Pennsylvania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *