En el antiguo Egipto y Punt (Cuerno de África)Edit

El rey Sahure, gobernante de la V dinastía egipcia, registró la primera expedición atestiguada a la tierra de Punt, el actual Cuerno de África, en particular Somalia, que trajo grandes cantidades de mirra, incienso, malaquita y electrum. También se trajeron animales salvajes, especialmente guepardos, el pájaro secretario (Sagittarius serpentarius), jirafas y babuinos Hamadryas (que eran sagrados para los antiguos egipcios), ébano, marfil y pieles de animales. Sahure se muestra celebrando el éxito de esta empresa en un relieve de su templo mortuorio que le muestra cuidando un árbol de mirra en el jardín de su palacio con el nombre de «El esplendor de Sahure se eleva al cielo». Este relieve es el único en el arte egipcio que representa a un rey cultivando un jardín. La mirra era utilizada por los antiguos egipcios, junto con el natrón, para el embalsamamiento de las momias.

En la Biblia hebreaEditar

Frasco de cristal que contiene aceite
Un aceite esencial extraído de la mirra (Commiphora myrrha)

La mirra se menciona como un perfume raro en varios lugares de la Biblia hebrea. En Génesis 37:25, los comerciantes a los que los hijos de Jacob vendieron a su hermano José tenían «camellos… cargados de especias, bálsamo y mirra», y en Éxodo 30:23-25 se especifica que Moisés debía utilizar 500 siclos de mirra líquida como ingrediente principal del aceite de la unción sagrada.

La mirra era un ingrediente del Ketoret: el incienso consagrado que se utilizaba en el Primer y el Segundo Templo de Jerusalén, según se describe en la Biblia y el Talmud hebreos. Se hacía una ofrenda del Ketoret en un altar de incienso especial y era un componente importante del servicio del templo. La mirra también figura como ingrediente del aceite sagrado de la unción utilizado para ungir el tabernáculo, los sumos sacerdotes y los reyes.

El aceite de mirra se utiliza en Ester 2:12 en un ritual de purificación para la nueva reina del rey Asuero:

Cuando llegó el turno de cada doncella para entrar ante el rey Asuero, después de haber estado doce meses, según la costumbre de las mujeres, (porque así se cumplían los días de sus purificaciones, es decir, seis meses con aceite de mirra, y seis meses con olores dulces, y con otras cosas para la purificación de las mujeres).

En la antigua NabateaEditar

La mirra fue registrada en el siglo I a.C. por Diodoro Sículo como objeto de comercio por tierra y por mar a través de las caravanas y los puertos marítimos nabateos, que la transportaban desde el sur de Arabia hasta su capital, Petra, desde donde se distribuía por toda la región mediterránea.

En el Nuevo Testamento

La mirra se menciona en el Nuevo Testamento como uno de los tres regalos (con el oro y el incienso) que los magos «de Oriente» presentaron al Niño Jesús (Mateo 2:11). La mirra también estuvo presente en la muerte y el entierro de Jesús. A Jesús se le ofreció vino y mirra en su crucifixión (Marcos 15:23). Según el Evangelio de Juan, Nicodemo y José de Arimatea llevaron una mezcla de 100 libras de mirra y áloe para envolver el cuerpo de Jesús (Juan 19:39). El Evangelio de Mateo relata que, cuando Jesús iba a la cruz, le dieron a beber vinagre mezclado con hiel; y cuando lo probó, no quiso beber (Mateo 27:34); el Evangelio de Marcos describe la bebida como vino mezclado con mirra (Marcos 15:23).

En el cristianismo contemporáneoEditar

Debido a su mención en el Nuevo Testamento, la mirra es un incienso que se ofrece durante algunas celebraciones litúrgicas cristianas (véase Thurible). A veces se añade mirra líquida al temple de huevo en la elaboración de iconos. La mirra se mezcla con incienso y a veces con más aromas y se utiliza en casi todos los servicios de las iglesias ortodoxas orientales, ortodoxas orientales, católicas romanas tradicionales y anglicanas/episcopales.

La mirra también se utiliza para preparar el crisma sacramental que utilizan muchas iglesias de rito oriental y occidental. En Oriente Medio, la Iglesia Ortodoxa Oriental utiliza tradicionalmente aceite perfumado con mirra (y otras fragancias) para realizar el sacramento de la crismación, que se conoce comúnmente como «recibir el crisma».

En el IslamEditar

Según el hadiz de Mahoma, narrado por Abu Nuaim con la autoridad de Abban bin Saleh bin Anas, Mahoma dijo: «Fumigad vuestras casas con artemisa, mirra y tomillo». (Kanz-ul-Ummal). La Enciclopedia de Medicina Herbal Islámica menciona el mismo hadiz «El Mensajero de Alá dijo: ‘Fumigad vuestras casas con al-shih, murr y sa’tar'». El autor afirma que este uso de la palabra «murr» se refiere específicamente a la Commiphora myrrha. Las otras dos son Al-Shih (posiblemente artemisa) y Sa’tar (o Za’atar – tomillo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *