Namibia, una antigua colonia alemana, está situada al noroeste de Sudáfrica. El río Orange marca la frontera entre ambos países. El país tiene unos 800.000 kilómetros cuadrados y limita con Angola al norte y Botsuana al este. La franja de Caprivi, que se extiende por su extremo norte, se extiende entre Botsuana y Zambia. El primer europeo que desembarcó en Namibia fue el explorador portugués Diogo Cão, que llegó a tierra al norte de Swakopmund, en Cape Cross, en 1484.
Partes de Namibia son notoriamente secas y gran parte del país está formado por el desierto de Namib y el Kalahari. Hacia el norte, el país se torna más verde con el Pan de Etosha que se llena de agua de los ríos del norte. Esta zona es rica en fauna y flora. La Costa de los Esqueletos marca la zona en la que el Namib se encuentra con el océano Atlántico y está plagada de restos de barcos que encallaron en las traicioneras aguas, refugios de hueso de ballena utilizados por los san y pueblos fantasmas que tuvieron su auge durante los primeros tiempos de los diamantes.
Debido a su duro entorno, Namibia está escasamente poblada por varios grupos diferentes. Su población se compone de san, damaras, ovambos, namas, hereros, oorlams, kavangos, caprivianos orientales, basters de Rehoboth, kaokovelders, tswanas y colonos europeos, principalmente alemanes.
El país es rico en recursos naturales y sus principales productos minerales son el cobre, los diamantes, el oro, el plomo y el uranio. Los gobiernos sudafricano y portugués desarrollaron conjuntamente el plan hidroeléctrico de Kunene en 1969. La pesca también es una industria destacada en Namibia, pero la explotación de los ricos recursos marinos condujo a la casi extinción de la sardina y la anchoa en los años sesenta y setenta. En 1885, el canciller del Imperio Alemán, Bismarck, celebró una convención en Berlín en la que las potencias europeas se repartieron África. Esto se llamó la «Lucha por África». En 1886, las naciones alemanas y portuguesas negociaron la frontera entre Angola y lo que se convertiría en el África sudoccidental alemana. En 1890 se construyó el primer fuerte militar alemán en Windhoek y, en julio del mismo año, el gobierno británico también adjudicó a los alemanes la franja de Caprivi. Esto daría a Alemania acceso al río Zambeze y a sus otros territorios de África Oriental, y renunciaría a sus reclamaciones sobre Zanzíbar.
La razón por la que Alemania eligió Namibia como su «protectorado» estuvo influenciada por el hecho de que un comerciante de tabaco de Bremen, Franz Luderitz, compró tierras costeras en la zona en 1882. Esto hizo que Alemania se estableciera activamente en el país africano en 1884. Ocuparon tierras herero.
En un principio los herero aceptaron los «tratados de protección», pero el pueblo nama se resistió. En 1888 los alemanes confiscaron las tierras de los herero y gran parte de su ganado. El objetivo era convertir el suroeste de África en una colonia de colonos. En 1890 los soldados alemanes atacaron a los nama y en 1892, a pesar de los esfuerzos de los nama y los herero por hacer un frente común, fueron aplastados.
A principios del siglo XX la resistencia africana se convirtió en el tema central bajo los líderes locales. Las fuerzas alemanas seguían ocupadas en aplastar el levantamiento de Bondelswarts de 1903 y estaban en apuros cuando los herero se rebelaron en 1904. Una vez que llegaron los refuerzos con armas superiores, las tropas alemanas los derrotaron. El nuevo comandante en jefe alemán, el general Lothar von Trotha, ordenó el exterminio de todos los herero. Perseguidos por las tropas alemanas huyeron al desierto, al norte de Ovambolandia y al este de Bechuanalandia, o Botsuana. Mientras las tropas alemanas destruían a los herero, los portugueses lanzaron una nueva ofensiva contra los ovambo del norte.
En 1905 los nama, que respondían a una banda de guerrilleros. Tras un año de encarnizados combates, Witbooi murió en combate, pero Jacob Marengo siguió liderando la resistencia nama durante dos años más. En 1907, la muerte de Marengo puso fin a la guerra de resistencia. Muchos de los nama y herero supervivientes fueron encarcelados o enviados a campos de trabajo. Se confiscaron todas las tierras de los herero que quedaban y se les prohibió tener ganado. A partir de entonces, la política alemana pasó a obligar a los supervivientes a trabajar para desarrollar la colonia.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, Sudáfrica aceptó participar en un asalto al suroeste de África alemán. Algunos nacionalistas afrikaners de Sudáfrica se opusieron a ello. Encabezados por los generales J B M Hertzog y C R de Wet, estaban en contra de la participación sudafricana en la guerra contra Alemania y de cualquier ataque al suroeste de África, que consideraban territorio colonial de una potencia amiga.
El Gobierno de la Unión, sin embargo, tenía la necesidad militar y razones económicas para incorporar el territorio a la Unión después de la guerra. Estos motivos e ideales contrapuestos condujeron a la Rebelión Sudafricana. Con la supresión de la rebelión, el general Louis Botha lanzó las tropas sudafricanas a la conquista de la colonia alemana y la armada británica capturó la bahía de Luderitz en septiembre de 1914, cortando los suministros alemanes.
La ocupación sudafricana comenzó en mayo de 1915, cuando el general Louis Botha, primer primer ministro de la Unión Sudafricana, ordenó la entrada de 40.000 soldados sudafricanos en el territorio. Muy superadas en número, las fuerzas alemanas se vieron obligadas a retirarse. La colonia se rindió el 9 de julio de 1915, poniendo fin a 31 años de dominio alemán.
El general J. C. Smuts, miembro del gabinete de guerra británico, propuso la idea de un sistema de mandatos de la Sociedad de Naciones para las posesiones coloniales conquistadas por Alemania. No pretendía que se aplicara a las colonias africanas de Alemania porque esperaba que el suroeste de África se incorporara a Sudáfrica. No pudo persuadir a la Conferencia de Paz para que lo aprobara y, en 1920, él y el general Louis Botha acordaron a regañadientes que Sudáfrica administrara el suroeste de África bajo un mandato de clase C de la Sociedad de Naciones. El mandato pretendía salvaguardar los derechos e intereses de los pueblos indígenas. También se le obligaba a presentar informes anuales a la Comisión de Mandatos Permanentes de la Sociedad de Naciones.
Las esperanzas de los habitantes del suroeste de África de ver reparados sus agravios cuando el Gobierno de la Unión se hizo cargo del territorio se vieron pronto frustradas. Durante el periodo de 1922 a 1946, los pueblos indígenas recibieron desde un 10,6% hasta tan sólo un 3,6% del presupuesto. Aunque unos 6.000 alemanes abandonaron el país, las tierras de pastoreo secuestradas por el gobierno colonial alemán no fueron restituidas. En su lugar, se desposeyó a las jefaturas y comunidades de pastores y se asignó casi la mitad del territorio a unos 3.000 ranchos de colonos blancos fuertemente subvencionados. Algunas de ellas se concedieron a unos trescientos afrikaners, descendientes de los Voortrekkers que se habían establecido previamente en Angola.
Hasta 1948 la máxima autoridad del territorio era el Administrador del territorio, nombrado por el Gobierno sudafricano. Sólo los colonos blancos podían votar para la Asamblea Legislativa y las autoridades locales. Un comisario residente y los magistrados administraban a los habitantes locales, impartiendo directrices a los jefes y caciques. Cuatro comisarios nativos ejercían la autoridad en Ovamboland. Los jefes negros eran tratados como agentes del gobierno que podían ser sustituidos o despedidos. Ovamboland se consideraba una reserva de mano de obra y el desarrollo que se llevó a cabo allí fue muy escaso.
La mayor parte del territorio fuera de Ovamboland incluía los asentamientos blancos y las minas. A las comunidades herero y nama de esta zona se les asignaron reservas. El gasto en el desarrollo de las reservas se redujo con el fin de presionar a la población local para que buscara empleo en las granjas de los blancos. Esto desarrollaría la mano de obra contratada y establecería un sistema de mano de obra migrante similar al de Sudáfrica.
Un incidente en particular sirvió para atraer la crítica internacional hacia Sudáfrica. En 1921 la administración de la Unión se involucró en la supresión de los Bondelswarts, que, aunque vivían en el límite de la pobreza, conseguían mantener su independencia económica mediante la caza, utilizando perros. Para acabar con esta actividad se impuso el impuesto sobre los perros. Además, su líder, Jacobus Christian, fue detenido sin causa justificada.
En mayo de 1922 el héroe popular Abraham Morris, que había liderado la resistencia de los Bondelswarts a los alemanes en 1903, decidió volver a casa con algunos refugiados armados que habían huido a la Unión en busca de refugio durante la ocupación alemana. Morris había servido de guía a las fuerzas de invasión sudafricanas y había recibido un arma en reconocimiento a sus servicios. Los Bondelswarts recibieron la orden de entregarlo. La violencia estalló cuando los seguidores de Morris se negaron a entregar las armas. Aunque Morris accedió a entregar las armas, quince días más tarde el nuevo Administrador General de África Sudoccidental, G R Hofmeyr, y el líder de los Bondelswarts, Christian, no llegaron a un acuerdo.
Hofmeyr ordenó una expedición de castigo. Smuts trató de frenar a Hofmeyr, pero fracasó, y el ejército sudafricano con apoyo de bombarderos atacó la comunidad, matando a algunas mujeres y niños. Con esto, los hombres de Bondelswarts se rebelaron abiertamente, pero pronto fueron completamente aplastados. A partir de entonces, y durante todo el período que condujo a la Segunda Guerra Mundial, Sudáfrica fue objeto de críticas periódicas por parte de la Comisión del Mandato Permanente de las Naciones Unidas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se constituyó en 1944 y poco después comenzó a intentar persuadir a Sudáfrica para que sometiera el mandato a la tutela de las Naciones Unidas. Smuts se esforzó por incorporar el suroeste de África a la Unión Sudafricana después de la guerra. En mayo de 1946, la Asamblea Legislativa Blanca del territorio pidió la incorporación de África del Sudoeste a Sudáfrica y también se persuadió a los jefes y caciques para que solicitaran la transferencia del territorio a la Unión. La Asamblea General de la ONU se opuso a la propuesta sudafricana, y la India, que ya estaba enfrentada a Sudáfrica por el trato que recibían los indios sudafricanos, encabezó el ataque.
El clérigo liberal inglés, reverendo Michael Scott, y el Dr. Xuma, presidente del Congreso Nacional Africano (ANC), aportaron pruebas contra Sudáfrica por motivos de discriminación racial. También habían recibido informes de los herero y otros que indicaban que los jefes locales habían malinterpretado la petición y que muchos de ellos estaban, de hecho, en contra de la incorporación a Sudáfrica. Smuts se negó a aceptar que la ONU fuera el sucesor legítimo de la extinta Sociedad de Naciones, negándose a registrar el suroeste de África como territorio de fideicomiso de la ONU.
El Dr. D F Malan utilizó las dificultades de Smuts con la ONU sobre el suroeste de África como herramienta en su campaña electoral antes de 1948. El Partido Nacional (NP) pretendía incorporar el territorio a Sudáfrica de forma unilateral y aplicar sus políticas raciales a pesar de la opinión mundial. Después de que el NP ganara las elecciones sudafricanas de 1948, el nuevo gobierno se negó a presentar más informes sobre el suroeste de África a la ONU porque el mandato sobre el suroeste de África había caducado, pero no llegó a desafiar abiertamente la autoridad de la ONU. En 1949, sin incorporar el territorio, los nacionalistas aumentaron ingeniosamente su mayoría en el Parlamento sudafricano creando seis nuevos escaños para la población blanca del suroeste de África en la Cámara Baja y cuatro en el Senado. De este modo, consiguió un gobierno efectivo sobre el suroeste de África como una quinta provincia, sin el reconocimiento de la ONU.
La ONU impugnó las acciones de Sudáfrica en el Tribunal Internacional de Justicia. Al año siguiente, el Tribunal de Justicia emitió una opinión consultiva en la que afirmaba que el mandato de Sudáfrica para administrar el territorio debía seguir en vigor, pero que, como la ONU era la sucesora de la Sociedad de Naciones, Sudáfrica debía seguir rindiendo cuentas ante ella. Sudáfrica rechazó el dictamen del tribunal y en 1954 Los «Asuntos Nativos» de Sudáfrica pasaron a estar bajo el control directo de Pretoria. Aunque se había retirado del Comité de Administración Fiduciaria, se convenció a Sudáfrica para que volviera a unirse en 1957 para negociar con Charles Arden-Clarke, el negociador de la ONU. Cuando éstas fracasaron, comenzó el periodo de resoluciones de condena de las políticas sudafricanas.
En 1959 estallaron los disturbios en Windhoek por la extensión del apartheid urbano al suroeste de África, y el traslado y reasentamiento forzoso de personas de localidades cercanas a Windhoek a una alejada de la ciudad. En noviembre de ese año, la Asamblea de la ONU señaló que Sudáfrica estaba administrando el territorio de forma contraria al mandato, a la Carta de las Naciones Unidas, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a las opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia y a las resoluciones anteriores de la propia Asamblea de la ONU.
El Comité de Administración Fiduciaria exigió a Sudáfrica que revocara todas las leyes de apartheid que se aplicaban en el suroeste de África y nombró un comité de siete naciones para investigar las condiciones. En 1960, Liberia y Etiopía solicitaron a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Tribunal Mundial, una sentencia vinculante contra Sudáfrica. El gobierno sudafricano invitó al presidente y al secretario del comité de siete naciones, Victorio Carpio de Filipinas y el Dr. Martínez de Alva de México respectivamente, a visitar el territorio. Llegaron en 1962 y durante su estancia en Sudáfrica emitieron un informe favorable a la misma.
Tras abandonar el país sacaron otro informe en el que se afirmaba que el apartheid se aplicaba rigurosamente en Sudáfrica y en el que se afirmaba que Sudáfrica no tenía intención de abandonar sus políticas y no estaba preparando al pueblo sudafricano para la independencia. Carpio repudió el primer informe. En ese momento, Carpio y De Alva perdieron credibilidad, no sólo porque los dos informes parecían contradictorios, sino también porque el caso de Sudáfrica estaba sub judice en La Haya. Sin embargo, con la publicación del Informe Odendaal en 1964, se demostró que la esencia del segundo informe era correcta.
En 1962, el Tribunal Mundial decidió que tenía potestad para juzgar el caso y rechazó el argumento sudafricano de que los demandantes, Etiopía y Liberia, no tenían legitimación. Los demandantes argumentaron que el derecho de voto en el suroeste de África estaba restringido a los blancos. Afirmaron que las instalaciones educativas eran inadecuadas y que los habitantes tenían que utilizar pases de viaje. Observaron que la afiliación a partidos políticos y sindicatos estaba prohibida, que se mantenía a los habitantes racialmente segregados, que ciertos puestos de trabajo estaban reservados a los blancos, que los negros estaban excluidos del derecho a poseer propiedades terrestres en amplias zonas del territorio y que el administrador del territorio podía forzar la deportación de individuos sin derecho a apelación.
El caso se prolongó durante seis años, tiempo en el que murió un juez y se nombró a un sucesor con opiniones diferentes que rechazó la legitimación de Etiopía y Liberia. Sudáfrica ganó el caso por un estrecho margen de ocho votos a siete. Esto reforzó la determinación de los miembros de la Asamblea General de la ONU de poner fin al mandato de Sudáfrica sobre el territorio y ponerlo bajo el control de la ONU.
La creciente conciencia política en el suroeste de África dio lugar a la formación de partidos políticos negros. La Unión Nacional del África Sudoccidental (SWANU) se fundó en 1962 y estuvo activa en el centro del país durante un tiempo. Otros pequeños partidos se desarrollaron en el sur.
Toivo ya Toivo y Sam Nujoma transformaron la Organización Popular de Ovambolandia (OPO) en la Organización Popular de África Sudoccidental (SWAPO) en 1960 y comenzaron a entrenar un ejército guerrillero. La SWAPO se ganó la simpatía de los estados del África negra y, a través de ellos, de la ONU, lo que dio lugar a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prohibió la venta de armas a Sudáfrica. En 1966 tuvo lugar la primera acción militar de la SWAPO en Ovamboland. Dos años más tarde los miembros de la SWAPO fueron condenados en el juicio por terrorismo de Pretoria y su líder, Toivo ya Toivo, fue condenado a 20 años de prisión.
Esto cambió el enfoque político de Sudáfrica hacia una política de desarrollo independiente. En 1964 el Informe de la Comisión de Investigación, que había sido preparado en estrecha colaboración con el Dr. H F Verwoerd, recomendaba la partición del suroeste de África. La Ley de Desarrollo de la Autonomía de las Naciones Nativas en el Sudoeste de África de 1968 sentó las bases de los homelands. Al igual que en Sudáfrica, se definieron bantustanes, posteriormente conocidos como homelands, para las distintas comunidades negras, khoi, san y damara. Más del 50% del territorio debía reservarse como tierra natal para la minoría blanca. Esto incluía la mayor parte de la riqueza mineral y el potencial agrícola del territorio, y en última instancia iba a ser absorbido por Sudáfrica.
Este plan se amplió cuando la Ley de Asuntos del África Sudoccidental de 1969 transfirió muchos poderes de la Asamblea Territorial de Namibia a la Asamblea Sudafricana. La falta de apoyo negro en Namibia a estos planes, especialmente en el territorio que apoyaba a la SWAPO, quedó demostrada en 1973 por la escasa participación en las elecciones para el llamado «autogobierno» de Ovamboland.
Iglesia anglicana de la Santa Cruz, Onamunama, Ovamboland, Namibia, septiembre de 1971. Fuente de la imagen
En 1967 se creó el Consejo de la ONU para el África Sudoccidental, que posteriormente pasó a llamarse Consejo para Namibia. Azuzada por la Organización de la Unidad Africana (OUA), la presión internacional aumentó contra Sudáfrica. La ONU volvió a intentar sin éxito hacerse cargo de la administración del territorio en 1967, y dos años más tarde aprobó una resolución por la que Sudáfrica debía poner fin a su administración sobre el África Sudoccidental.
Sudáfrica hizo caso omiso y asumió la administración del territorio bajo régimen directo en 1969. Aunque el Consejo de Seguridad de la ONU respaldó la terminación del mandato de Sudáfrica con una declaración de que este país era un ocupante ilegal de Namibia (Resolución 276), y aunque solicitó sanciones contra Sudáfrica (Resolución 283), no pudo hacer nada al respecto. Por ello, solicitó al Tribunal Mundial una opinión consultiva sobre las consecuencias de la ocupación sudafricana.
En 1971, el Tribunal Mundial dictaminó que la presencia de Sudáfrica en el suroeste de África era ilegal. Sudáfrica sostuvo que no estaba obligada por la opinión consultiva del Tribunal Mundial. Una visita a Sudáfrica y Namibia en marzo de 1971 del Secretario General de la ONU, el Dr. Kurt Waldheim, terminó en un punto muerto con el Primer Ministro Vorster. Otros intentos de negociar una solución al conflicto fracasaron. Para proseguir con su política de dividir el territorio en una serie de estados étnicos «independientes», el Parlamento sudafricano aprobó en 1973 la «Ley de Enmienda del Desarrollo del Autogobierno de las Naciones Nativas en el Sudoeste de África». Esta ley establecía el «autogobierno» de Ovambolandia y Caprivi Oriental. La ONU respondió reconociendo a la SWAPO como el único representante legal de la población de Namibia.
Durante los dos años siguientes, Sudáfrica desplegó una gran fuerza policial y militar en el territorio para proteger a los agricultores blancos de las zonas periféricas de los ataques terroristas, y para proteger de la intimidación a los negros que no se habían unido a la SWAPO. Sudáfrica persistió en extender el apartheid a Namibia frente a toda la oposición internacional.
Con el colapso del dominio portugués en Mozambique la posición de Sudáfrica se debilitó en sus fronteras orientales porque Mozambique fue tomado por el régimen Frelimo, de orientación marxista. La presión de la ONU aumentó. El Consejo de Seguridad amenazó a Sudáfrica con expulsarla si no reconocía la integridad territorial y nacional de Namibia retirando la administración sudafricana. A la vez que intentaba proteger los intereses de los blancos, la seguridad y el orden público, Sudáfrica trató de aplacar las críticas internacionales en un intento de evitar que un gobierno de la SWAPO respaldado por los comunistas llegara al poder en Namibia.
Cambió su política de partición y trató de establecer una federación de estados negros en Namibia. El gobierno sudafricano esperaba que así se cumplieran las exigencias de la ONU de preservar la integridad nacional de los namibios, permitiendo al mismo tiempo que los blancos mantuvieran el control sobre la mayor parte de sus recursos. Para llevar a cabo este plan, los representantes de las distintas regiones étnicas se reunieron en la Windhoek Turnhalle en septiembre de 1975 para elaborar una constitución federal basada en estados étnicos. Se abandonaron algunos de los aspectos sociales del apartheid. La SWAPO y la ONU la rechazaron.
En 1976, el gobierno sudafricano se estancó en la concesión de la independencia unilateral a Namibia porque las elecciones de Zimbabue, en las que el partido radical ZANU de Robert Mugabe obtuvo una rotunda victoria, habían alertado a Sudáfrica de la posibilidad de que la SWAPO arrasara en Namibia. Las diferencias mutuas hicieron fracasar el intento de acuerdo y los preparativos para las elecciones se retrasaron con diversos pretextos. El prolongado estancamiento condujo al establecimiento de un gobierno provisional, pero el gobierno sudafricano se abstuvo de impulsar la independencia unilateral del territorio, manteniendo que permitiría la celebración de elecciones patrocinadas por la ONU una vez que se llegara a un acuerdo sobre los detalles.
Mientras tanto, la SWAPO intensificó su actividad guerrillera y su apoyo político en Namibia aumentó. En 1981 se produjo un drástico declive económico en Namibia. Una depresión mundial generalizada había afectado a los precios de las principales exportaciones de Namibia: diamantes, karakul, cobre y uranio. La sequía y el terrorismo habían paralizado a los ganaderos, y la industria pesquera estaba en horas bajas, debido a la sobrepesca de los años setenta. Los blancos empezaron a abandonar Namibia en un número cada vez mayor.
Sudáfrica, igualmente presionada, encontraba a Namibia menos rentable y sus subsidios a Namibia y la defensa de ese país eran una pesada carga. Se produjeron fricciones entre el Administrador General del Territorio nombrado por el Gobierno sudafricano y los ministros del gobierno provisional, que se derrumbó en 1983 con la dimisión del presidente, Dirk Mudge, y del Consejo de Ministros. Se volvió a imponer el gobierno sudafricano directo a través del Administrador General.
Las tropas sudafricanas atacaron repetidamente las bases de la SWAPO en Angola y apoyaron abiertamente la lucha guerrillera de Jonas Savimbi contra el MPLA angoleño, lo que provocó que el MPLA pidiera más apoyo a las tropas cubanas. En 1983, hasta 20.000 soldados sudafricanos estaban estacionados en Namibia para combatir las fuerzas guerrilleras de la SWAPO. Las incursiones transfronterizas continuaron hasta que una invasión masiva de las fuerzas sudafricanas en Angola hizo que los sudafricanos ocuparan amplias zonas del sur del país.
Ambas partes ganaron un respiro cuando se alcanzó un acuerdo en Lusaka. El Gobierno del MPLA acordó que las tropas sudafricanas se retirarían de Angola y dejarían de apoyar a la UNITA, mientras que las autoridades angoleñas impedirían que la SWAPO estableciera bases en su territorio. Las autoridades angoleñas no pudieron eliminar las bases de la SWAPO y Sudáfrica no completó su retirada.
Durante el régimen de Carter las relaciones entre los Estados Unidos de América (EEUU) y Sudáfrica se deterioraron. La administración Reagan apoyó a Sudáfrica en su insistencia en que Cuba se retirara como condición previa a cualquier acuerdo que permitiera la celebración de elecciones en Namibia patrocinadas por la ONU. En 1985 se formó una nueva agrupación de partidos contrarios a la SWAPO y se planteó la idea de una Conferencia Multipartidista (MPC) para formar un gobierno de transición. Todavía no había señales de una retirada de las tropas sudafricanas del territorio por temor a que se instalara un gobierno dominado por la SWAPO, respaldado por los comunistas. En 1987 y 1988 Sudáfrica aumentó el número de tropas enviadas a la frontera e intensificó los ataques contra los combatientes de la SWAPO en Angola. A finales de la década, el futuro de Namibia seguía sin resolverse.
Una Comisión Conjunta, instituida en 1988 supervisó la aplicación de la Resolución 435 de la ONU para la independencia de Namibia y vigiló las iniciativas de paz entre Namibia y Angola. La independencia se logró tras las negociaciones llevadas a cabo entre Sudáfrica, las potencias occidentales, la ONU y la Organización de los Pueblos del África Sudoccidental (SWAPO). El acuerdo se firmó en Nueva York en diciembre de 1988.
El acuerdo de Nueva York condujo a su vez a las elecciones de independencia de Namibia, en las que las potencias occidentales introdujeron principios democráticos en el proceso de independencia. La SWAPO obtuvo el 57% de los votos, pero como no era una mayoría absoluta, otros partidos también participaron en la redacción de la constitución. Contenía, en palabras del profesor Gerhard Erasmus de la Universidad de Stellenbosch, «un notable conjunto de controles y equilibrios finamente ajustados sobre el ejercicio del poder».
Seis partidos parlamentarios de la oposición fueron apoyados por el 43% del electorado. En 1991, la reconciliación nacional seguía siendo la consigna, el capital seguía estando mayoritariamente controlado por los blancos, y las industrias pesquera y del uranio habían sufrido un declive. Sudáfrica recortó sus subvenciones y pasó una factura de 700 millones de rands que, según dijo, debía pagar Namibia. En ese momento, seguía reteniendo Walvis Bay, la línea de vida comercial de Namibia, pero en 1994 la ciudad había sido devuelta a Namibia. Para entonces, Sudáfrica, encabezada por el Gobierno de Unidad Nacional de Nelson Mandela, y el Gobierno de la SWAPO se habían embarcado en una política de reconciliación nacional. La SWAPO, tras adoptar una política de cautela en lo que respecta a la reforma económica y social, estaba demostrando que Namibia era uno de los estados más democráticos de África.