No se necesita sexo: Especies de lagartijas totalmente femeninas cruzan sus cromosomas para hacer bebés

Desde la década de 1960 los científicos han sabido que algunas especies de lagartijas de cola de látigo necesitan un macho incluso menos que un pez necesita una bicicleta. Estas especies de lagartijas (del género Aspidoscelis) de México y el suroeste de EE.UU. consiguen producir crías bien criadas sin la ayuda de la fertilización masculina.
¿Pero cómo lo hacen ellas -y las otras 70 especies de vertebrados que se propagan de esta manera- sin la monotonía genética y la vulnerabilidad a las enfermedades que a menudo resulta de la reproducción asexual? «No está claro» y «ha sido objeto de muchas especulaciones», informa un equipo de investigadores que se propuso responder a esa pregunta. Sus resultados se publicaron en línea el 21 de febrero en la revista Nature. (Scientific American forma parte de Nature Publishing Group.)
Estas lagartijas y otras «especies partenogenéticas están genéticamente aisladas», explica Peter Baumann, investigador asociado del Instituto Stowers de Investigación Médica de Kansas City, Mo., y coautor del estudio. Especies tan diversas como los dragones de Komodo y los tiburones martillo lo hacen de forma asexual si es necesario, pero algunas especies, como estos pequeños lagartos, no tienen elección. «No pueden intercambiar material genético, y esta pérdida de intercambio genético es una gran desventaja para ellos en un entorno cambiante», dice. A menos que un animal pueda recombinar el ADN que ya tiene, producirá una descendencia con un conjunto idéntico de cromosomas, en la que cualquier debilidad genética, como la susceptibilidad a las enfermedades o las mutaciones físicas, no tendría ninguna posibilidad de ser anulada por el material genético externo de un compañero.
La nueva investigación de Baumann y su equipo revela que estas lagartijas mantienen la riqueza genética al comenzar el proceso reproductivo con el doble de cromosomas que sus primos que se reproducen sexualmente. Estas especies célibes son el resultado de la hibridación de diferentes especies sexuales, un proceso que dota a los lagartos partenogenéticos de una gran diversidad genética al principio. Y los investigadores descubrieron que estas especies podían mantener la diversidad al no emparejar nunca sus cromosomas homólogos (como hacen las especies sexuales al tomar un juego de cromosomas de cada progenitor), sino al combinar sus cromosomas hermanos. «La recombinación entre pares de cromosomas hermanos mantiene la heterocigosidad» en todo el cromosoma, señalan los autores del estudio, dirigido por Aracely Lutes, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Baumann.
Este descubrimiento, que hasta ahora no se había confirmado en el mundo de los reptiles, significa que «estos lagartos tienen una forma de distinguir los cromosomas hermanos de los homólogos», dice Baumann. ¿Cómo lo hacen? Eso es algo que el grupo está investigando ahora.
Otra gran incógnita es precisamente cómo los lagartos acaban teniendo el doble de cromosomas en primer lugar. Baumann sospecha que podría ocurrir durante dos rondas de replicación o si dos células sexuales combinan sus fuerzas antes de que comience el proceso de división.
Aunque la reproducción asexual puede parecer un aburrimiento -y una que puede tener resultados genéticos cuestionables a menos que se haga bien- también tiene sus beneficios, señala Baumann. «Aumentan mucho las posibilidades de poblar un nuevo hábitat si sólo se necesita un individuo», dice, citando el ejemplo de la serpiente ciega brahmánica (Ramphotyphlops braminus), otra especie partenogenética. «Si tiene una forma de reproducirse sin la ayuda de un macho, es una ventaja extrema». De hecho, lo es: la brahmánida ya ha colonizado seis continentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *