pliegue epicántico En anatomía humana, es el pliegue de piel que cubre el ángulo interno (canto) del ojo, normalmente desde la parte superior del ojo hacia abajo en forma semilunar. El pliegue epicántico (o epicanto) es una característica normal de los fetos de todas las razas, pero está presente de forma pronunciada y en altas concentraciones en los humanos de ciertas razas y subrazas geográficas. El pliegue epicántico se denomina a veces «pliegue ocular mongólico», debido a su alta incidencia y a su asociación histórica con la raza geográfica mongoloide (asiática). La presencia o ausencia del epicanto, que contribuye a producir en los asiáticos una forma de ojo y una apariencia facial distintivas, ha contribuido a alimentar controversias en la antropología física y la teoría evolutiva, incluidos los intentos históricos de establecer jerarquías raciales basadas en la aptitud evolutiva y las disputas relativas a la naturaleza de la adaptación evolutiva. Además, los pliegues epicánticos en individuos de grupos sin una alta incidencia normal de su presencia suelen ser un fenotipo de trastornos genéticos o congénitos. En algunos debates recientes, la supuesta ausencia del pliegue en algunas representaciones y descripciones de seres humanos de la historia china e india ha llevado a algunos historiadores afrocéntricos a afirmar un origen africano de al menos algunos aspectos de la cultura india y de la dinastía china Shang.
Además de los asiáticos y los euroasiáticos subárticos y árticos orientales, algunos pueblos nativos de América (especialmente los de América Central y algunas poblaciones de las zonas bajas de América del Sur), la raza local capoide del sur de África y algunos de los grupos raciales compuestos de los pueblos de las islas del Pacífico tienen una alta incidencia de pliegues epicánticos desarrollados. El pliegue se da con menos frecuencia en las poblaciones del sudeste asiático y en los grupos indígenas de América del Norte, pero se da ocasionalmente en algunos grupos europeos, por ejemplo en algunos escandinavos y polacos.
Si bien los pliegues epicánticos se dan con más frecuencia en los grupos asiáticos y en aquellos pueblos vinculados genéticamente a Asia, su presencia no es universal en estos pueblos y se da con menos frecuencia en otros grupos. La incidencia de los pliegues epicánticos varía mucho entre las nueve principales razas geográficas y sus razas locales. Los intentos de definir los grupos raciales por la presencia o ausencia de estos rasgos, por el fenotipo, en lugar de por el genotipo y los rasgos específicos heredados, son históricamente problemáticos y científicamente poco fiables. Existe una variación sustancial en el fenotipo dentro de las razas y subrazas geográficas producida por el flujo genético inevitable en una especie agresivamente móvil como la nuestra, por las condiciones ambientales y simplemente por la variación individual debida a una serie de causas, entre ellas la mutación genética y los efectos de «muestra pequeña» de los grupos de población aislados. La genética moderna rechaza la noción de una raza «pura»; mientras que los orígenes históricos de algunos grupos geográficos son oscuros, los grupos raciales contemporáneos son mezclas de los fondos genéticos de muchas razas geográficas. Por lo tanto, la presencia o ausencia de un pliegue epicántico desarrollado, si bien es un indicio de uno de los diversos orígenes genéticos y una característica diagnóstica importante de ciertos trastornos genéticos, no puede soportar la carga cultural que a menudo le han legado la historia, la pseudociencia y los prejuicios.
La asociación del pliegue epicántico con los mongoles y los asiáticos en general sirvió para reforzar las nociones de supremacía racial y cultural en la antropología física, la fisonomía y la teoría racial europeas del siglo XIX y de principios a mediados del siglo XX. Los seres humanos con la anomalía genética ahora conocida como síndrome de Down, causada por tener tres copias (trisomía) del cromosoma 21, tienen un crecimiento físico limitado y un retraso mental de gravedad variable, así como un mayor riesgo de sufrir otros problemas físicos graves. El síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más comunes, que se da de media en 1 de cada 900 nacidos vivos. El bebé con síndrome de Down se reconoce rápidamente por sus características faciales y craneales más generales, como la cabeza redondeada, el cuello corto, el cabello fino y delgado, la nariz chata, la boca pequeña y, sobre todo, los ojos rasgados con pliegues epicánticos pronunciados.
John Langdon Haydon Down describió por primera vez este síndrome en 1866 y lo denominó «mongolismo» debido a los pliegues oculares y otros rasgos faciales que Down creía que relacionaban a los niños europeos que observaba con razas geográficas con una alta incidencia de dichos rasgos, incluida la raza geográfica asiática (de la que el pueblo mongol constituye una raza local). El informe de Down sobre esta afección es un ejemplo importante de la influencia de los supuestos culturales tanto en la lectura de los rasgos faciales como en la construcción de teorías antropológicas diseñadas para categorizar y juzgar a los pueblos: su comparación de los niños europeos nacidos con un trastorno cromosómico con los rasgos normales de muchos mongoles era tanto científicamente inexacta como análisis de la afección como una caracterización errónea y condescendiente de los mongoles. Down argumentó que estos niños representaban una degeneración del tipo humano superior (europeo), afirmando que «Un número muy grande de idiotas congénitos son mongoles típicos». Las teorías raciales utilizadas por Down y otros han sido rechazadas de forma contundente por la ciencia moderna, pero sólo recientemente las descripciones del síndrome de Down como «mongolismo» o «idiotez mongólica» y de las personas con síndrome de Down como «mongoles» o «idiotas mongólicos» han comenzado a desvanecerse.
Además del síndrome de Down, los pliegues epicánticos aparecen en otros trastornos genéticos menos comunes, como el síndrome de trigonocefalia «C» y dos tipos de «síndrome de blefarofimosis, ptosis y epicanto inverso» (BPES). En este último caso, el pliegue epicántico está invertido y se extiende desde el párpado inferior hasta el lado de la nariz. Los pliegues también se producen en ciertas afecciones congénitas, como el síndrome de alcoholismo fetal. Aunque las anomalías faciales de los bebés con síndrome de alcoholismo fetal suelen ser menos pronunciadas que las de un niño con síndrome de Down, se dan algunos de los mismos rasgos, como la nariz y el puente nasal planos y los pliegues epicánticos desarrollados.

Jeffrey H. Barker

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *