¿Qué es un… Motete?

Un motete es una pieza coral sagrada cantada en varias partes.

Publicidad

Eso, al menos, es lo más parecido a una definición de «motete» sin excluir franjas enteras del repertorio.

Pero, al igual que ocurre con otra forma musical europea de enorme importancia, la sinfonía, la fluidez formal del motete no es un signo de vaguedad inherente, sino de fortaleza y salud: la capacidad de sobrevivir y prosperar en tiempos de enormes cambios culturales.

En esencia, el motete medieval representa el primer gran florecimiento de esa innovación claramente occidental, la polifonía. El término «motete» parece derivar del francés «mots» – «palabras»-, aunque el jurado aún no lo sabe.

Sin embargo, es en esa misma profusión de textos, cantados simultáneamente a líneas vocales dinámicamente contrastadas, donde el motete surgió como un medio para la composición virtuosa compleja.

Un canto llano en latín, generalmente cantado en notas relativamente lentas, proporcionó la base -el «cantus firmus»- en torno a la cual compositores como el biográficamente sombrío Pérotin (c1200), y más tarde Machaut, Dunstaple y Dufay, tejieron líneas más rápidas que establecían palabras relacionadas con las ideas o imágenes principales del canto.

Aunque la relación podría ser bastante tangencial. Los textos adicionales podrían estar en otro idioma, o un motete en alabanza a la Santísima Virgen podría incluir también palabras de una canción pop contemporánea, que posiblemente cantara atributos femeninos muy alejados de la pureza virginal.

Incluso así, parece haber una suposición, confirmada por teóricos como Johannes de Grocheo, de que el motete era una forma para conocedores, y definitivamente no para «el vulgo».

Si se toman estas dos últimas características juntas, se pueden entender los intentos de la Iglesia de frenar a los compositores, como se hizo famoso en el Concilio de Trento (1545-63).

Si el motete medieval seguía siendo jerárquico (con el cantus firmus en el centro), el motete que surgió de él y floreció durante los periodos renacentista y barroco era más igualitario, incluso se podría decir que «humanista».

Los motivos se repartían entre las partes, para que cada voz tuviera una muestra de lo que es ser «el primero entre los iguales». En manos de maestros como Palestrina, Victoria y Byrd, los motetes podían transmitir una impresionante gama de ideas y sentimientos, desde un orden sublime y luminoso hasta emociones intensas e incluso dolorosas.

Desde entonces, se han añadido grandes cosas por parte de Schütz, Bach, Mozart, Brahms, Bruckner, Poulenc y Messiaen, pero pocos argumentarían que estos superan las obras maestras del Renacimiento tardío.

Publicidad

Este artículo se publicó por primera vez en el número de octubre de 2014 de BBC Music Magazine

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *