¿Qué es una lengua?

¿Cuál es la diferencia entre una lengua y un dialecto? ¿Hay algún tipo de distinción técnica, como la que existe entre un cuásar y un púlsar, o entre un conejo y una liebre? Ante esta pregunta, a los lingüistas les gusta repetir la vieja y grandiosa observación del lingüista y yiddishista Max Weinreich, según la cual «una lengua es un dialecto con un ejército y una armada»

Pero sin duda la diferencia es más profunda de lo que sugiere un aforismo rápido. El mero hecho de que «lengua» y «dialecto» persistan como conceptos separados implica que los lingüistas pueden hacer distinciones ordenadas para las variedades de habla en todo el mundo. Pero, de hecho, no hay ninguna diferencia objetiva entre ambas: Cualquier intento de imponer ese tipo de orden a la realidad se desmorona ante la evidencia real.

Y, sin embargo, es difícil no intentarlo. Un angloparlante puede tener la tentación de pensar, por ejemplo, que una lengua es básicamente una colección de dialectos, en la que los hablantes de diferentes dialectos dentro de la misma lengua pueden entenderse todos, más o menos. El cockney, el sudafricano, el neoyorquino, el negro, el yorkshire… son variaciones mutuamente inteligibles de un tema. Seguramente se trata de «dialectos» de algo que puede llamarse «lengua». El inglés en su conjunto, por su parte, parece una «lengua» que se sostiene por sí misma; hay una clara frontera entre ella y su pariente más cercano, el frisón, hablado en el norte de Europa, que es ininteligible para un angloparlante.

Como tal, el inglés nos tienta con una clara distinción entre dialecto y lengua basada en la «inteligibilidad»: Si puedes entenderlo sin entrenamiento, es un dialecto de tu propia lengua; si no puedes, es una lengua diferente. Pero debido a las peculiaridades de su historia, el inglés carece de parientes muy cercanos, y la norma de inteligibilidad no se aplica de forma coherente más allá de él. En todo el mundo, algunas formas de hablar mutuamente comprensibles, que se podrían considerar «dialectos» de una lengua, se tratan en realidad como lenguas distintas. Al mismo tiempo, algunas lenguas mutuamente incomprensibles que una persona de fuera podría considerar como «lenguas» separadas se consideran localmente como dialectos.

Más historias

Tengo un amigo sueco al que veo en conferencias en Dinamarca. Cuando salimos por ahí, no tiene ninguna desventaja lingüística. Pide comida y pide indicaciones en sueco a pesar de que estamos en un país diferente al suyo, donde supuestamente se habla un «idioma» diferente, el danés. De hecho, he visto a hablantes de sueco, danés y noruego conversar entre sí, cada uno en su propia lengua materna, como un pequeño y acogedor trío mientras toman una copa. Una danesa que se muda a Suecia no toma clases de sueco, sino que se adapta a una variante, no a una alternativa, de su lengua materna. Los hablantes de estas variedades del escandinavo las consideran lenguas distintas porque se hablan en naciones distintas, y así es. Sin embargo, no hay nada en el sueco, el danés y el noruego en sí mismos que los clasifique como «lenguas»; especialmente en la página, se parecen lo suficiente como para parecer más bien dialectos de una «lengua»

Mientras tanto, uno suele oír describir el mandarín, el cantonés y el taiwanés como «dialectos» de algo llamado chino. Pero el único idioma «chino» que existe es el papel, ya que todas sus variedades tienen el mismo sistema de escritura, en el que cada palabra tiene su propio símbolo que (más o menos) permanece igual de un «dialecto» chino a otro. El mandarín y el cantonés, por ejemplo, son más diferentes que el español y el italiano. «Yo», «tú» y «él» en mandarín son wǒ, nǐ y tā, pero en cantonés son, respectivamente, ngóh, léih y kéuih. ¿Dialectos? Un hablante de mandarín no puede «adaptarse» al cantonés como un sueco podría «adaptarse» al alemán.

Hay casos del tipo escandinavo y del chino en todo el mundo. El «árabe» coloquial de un marroquí es tan diferente del «árabe» coloquial de Jordania como el checo lo es del polaco. Para entenderse, un marroquí y un jordano tendrían que comunicarse en árabe estándar moderno, una versión que se conserva más o menos como cuando se escribió el Corán. La unidad cultural de las naciones árabes hace que el marroquí y el jordano consideren que hablan «tipos de árabe», mientras que los hablantes de checo y polaco piensan que hablan lenguas diferentes. Pero, ya que hablo del checo, no existe la lengua «checoslovaca», al menos de nombre. Un checo y un eslovaco suelen poder conversar. Sin embargo, consideran que hablan «lenguas» diferentes debido a factores históricos y culturales.

También resulta que es imposible determinar con precisión dónde acaba una «lengua» y empieza otra.

Un ejemplo son ciertas lenguas -¿o dialectos?- de Etiopía. Según los datos de Sharon Rose, de la Universidad de California en San Diego, los hablantes de Soddo dicen, para «el que ha hecho un tejado», kəddənəm. (La e invertida se pronuncia de forma muy parecida a la oo de pie). No muy lejos, la gente que habla Muher lo dice empezando por kh en lugar de k: khəddənəm. A mayor distancia, los que hablan lo que llaman Ezha lo dicen con una r en lugar de la n: khəddərəm. En Gyeto, la misma palabra es khətərə. Luego en Endegen empiezan con una h en lugar de una kh: həttərə. Ahora, donde empezamos y donde terminamos parecen lo que se podría llamar lenguas diferentes: El kəddənəm de Soddo y el həttərə de Endegen parecen tan distintos como el dimanche del francés y el domenica del italiano para el domingo. Pero entre el soddo y el endegen hay otras etapas -sólo he dado algunas de ellas- que se diferencian de la anterior por un pequeño cambio, de manera que los hablantes pueden conversar. Si esas etapas son «dialectos», ¿de qué son «dialectos»? ¿Tanto Soddo como Endegen en los extremos?

Todos ellos son simplemente dialectos-aunque los de los extremos no sean mutuamente inteligibles y no se sientan como la misma «lengua» para sus hablantes. El habla funcionaba así de pueblo en pueblo en toda Europa occidental hasta hace poco, cuando los dialectos rurales no escritos empezaron a desaparecer de forma constante. La gente conoce ahora esta zona como el hogar de algunas «lenguas» como el portugués, el español, el francés y el italiano, pero en el terreno había básicamente una mancha de innumerables «dialectos» romances que se iban mezclando poco a poco desde Portugal hasta Italia. En cada nación, las serendipias de la historia eligieron un «dialecto» como estándar y lo consagraron en la página, pero en la vida real, la situación era muy parecida a la de Etiopía. Hay indicios de esta historia hoy en día; en el catalán de España, «clave» es clau; al norte, en el occitano, también es clau; pero un poco más al norte, en oscuras variedades rurales llamadas franco-provenzal, es clâ; en el romanche de las montañas suizas es clav; en la variedad piamontesa del norte de Italia es ciav (pronunciado «chahv,»); y luego en lo que se conoce como italiano estándar es chiave (pronunciado «KYAH-vay»).

La idea de distinguir «lenguas» de «dialectos» no tiene ninguna utilidad lógica aquí. Lo más frecuente es que el habla sea un poco diferente de un lugar a otro, de manera que una persona puede desenvolverse hablando cuando está en el pueblo de unos valles más allá; uno empieza a tener problemas cuanto más se aleja; y después de recorrer cierta distancia ya no puede entender nada de lo que dice nadie.

Lo único que puede salvar un intento de imponer una definición formal a los términos «lengua» y «dialecto» ahora se encuentra quizás en el uso popular, que sugiere que las lenguas están escritas y estandarizadas y tienen una literatura, mientras que los dialectos son orales, sin reglas codificadas, y no tienen literatura. Ahora bien, una objeción típica al uso de la literatura como línea divisoria es que hay literatura oral: la Ilíada y la Odisea probablemente se originaron como poemas memorizados. Pero incluso admitiendo que la memoria no puede retener mucho, y que tal vez sea legítimo distinguir lo que sabían los bardos griegos de, por ejemplo, la literatura escrita rusa, hay otro problema.

En concreto, es la implicación de que hay algo menor en un «dialecto». Es un dialecto, en algún nivel, poco sofisticado, como si no tuviera una literatura porque es inadecuado para el pensamiento extendido y la abstracción? Recuerdo un exquisito intercambio que tuve una vez entre un hombre al que Nathan Lane podría interpretar fácilmente, con un pañuelo de cuello alto y una larga bufanda y con una expresión más bien plomiza, y un hombre al que Sacha Baron Cohen podría interpretar, de espalda recta, serio y un poco receloso. Nathan le preguntó a Sacha qué hablaba. Sacha dijo «uzbeko». Nathan preguntó con desparpajo: «¿Es un dialecto?». Sacha, casi con un chasquido, respondió: «No, es una lengua preciosa».

A pesar de la actitud defensiva de Sacha, no es que lo que se enseña a considerar como «dialectos» sea de alguna manera más bajo o simple. A menudo, los «dialectos» oscuros y no escritos son mucho más complicados gramaticalmente que los «idiomas» conocidos. El Instituto del Servicio Exterior clasifica lo que llama idiomas en función de su dificultad para los angloparlantes; entre los más difíciles de aprender a hablar se encuentran el finlandés, el georgiano, el húngaro, el mongol, el tailandés y el vietnamita. Sin embargo, casi cualquier lengua nativa americana, aborigen australiana o indígena africana se situaría fácilmente entre estas en términos de dificultad y, de hecho, muchas lenguas oscuras de todo el mundo hacen que cualquier lengua de la lista del FSI parezca un juguete. Por ejemplo, en el archi, que se habla en las montañas del Cáucaso, un verbo puede aparecer en 1.502.839 formas diferentes, lo que supone más de mil veces más formas que el número de personas que lo hablan (unas 1.200).

Mientras tanto, aquí en el «idioma» inglés, hay walk, walks, walked y walking. Si la sofisticación separara las lenguas de los dialectos, el archi tendría más derecho al título de «lengua» que el inglés.

Una lengua, pues, es efectivamente un dialecto con ejército y armada; o, más bien, una lengua es un dialecto que se puso en el escaparate. Sí, la gente puede sentarse en una sala y decidir una versión estandarizada de un dialecto para que un gran número de personas pueda comunicarse con la máxima eficacia: no más clau, clav y ciav. Pero la estandarización no hace que algo sea «mejor»: llevar el uniforme de la escuela católica no es «mejor» que llevar una ropa diferente a la escuela todos los días.

O bien, sí, el dialecto escrito tendrá sus palabras recogidas en diccionarios. El Oxford English Dictionary sí tiene más palabras que Archi y Endegen; la existencia de la imprenta ha permitido a los angloparlantes curar muchas de sus palabras en lugar de dejarlas ir y venir con el tiempo. Pero las palabras son sólo una parte de lo que constituye el habla humana: Hay que saber juntarlas, y saber manejar las palabras de Archi (o las de Endegen) requiere su propio nivel de sofisticación.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre una lengua y un dialecto? En el uso popular, una lengua se escribe además de hablarse, mientras que un dialecto sólo se habla. Pero en el sentido científico, el mundo bulle con una cacofonía de «dialectos» cualitativamente iguales, que a menudo se mezclan entre sí como si fueran colores (y a menudo también se mezclan), y que demuestran lo magníficamente complicado que puede ser el habla humana. Si los términos «lengua» o «dialecto» tienen alguna utilidad objetiva, lo mejor que se puede hacer es decir que no existe una «lengua»: Los dialectos son todo lo que hay. «¿Es un dialecto?», pregunta Nathan. Como es debido, Sacha podría haber respondido: «Sí, uno muy bonito». Y Nathan debería haber entendido que él también estaba hablando un «dialecto».

La forma de iniciar una conversación con un desconocido depende del lugar donde se viva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *