Recordando las comunidades perdidas enterradas bajo el Center Field

Los agentes de policía de Los Ángeles sacaron por la fuerza a los residentes de Chavez Ravine como Aurora Vargas, que se habían resistido a las órdenes de la ciudad de abandonar sus hogares. USC Libraries/Getty Images hide caption

toggle caption

USC Libraries/Getty Images

Los agentes de policía de Los Ángeles sacaron por la fuerza a los residentes de Chavez Ravine, como Aurora Vargas, que se habían resistido a las órdenes de la ciudad de abandonar sus hogares.

Bibliotecas de la USC/Getty Images

Viernes, 8 de mayo de 1959. Era un día típicamente despejado de Los Ángeles, que llegaría a ser conocido por los residentes de Palo Verde -o lo que quedaba de ellos, al menos- como el Viernes Negro.

Ese día un grupo de ayudantes del sheriff llegó a la casa de los Aréchiga, una de las pocas familias que quedaban en el barrio. El ayuntamiento había acudido finalmente a desalojar a los rezagados. Los agentes subieron las escaleras de la casa de los Aréchiga, echaron la puerta abajo y entraron a la fuerza en el salón. Llevaron consigo a los mozos de mudanza para desmontar y sacar rápidamente los muebles de la familia, pieza por pieza.

Los niños se lamentaban. Los ancianos fueron acompañados fuera. Una mujer fue arrastrada, pateando y gritando por los brazos y las piernas, hasta la puerta y bajando las escaleras por cuatro ayudantes.

Avrana Arechiga, la matriarca de la familia de 66 años, lanzó piedras a los ayudantes del sheriff mientras se dedicaban a despojar a su familia. «¿Por qué no juegan a la pelota en el patio de Poulson y no en el nuestro?», gritó en español, según un informe del periódico.

Los que Arechiga gritaba eran los Dodgers de Los Ángeles. Y tenían planes de construir un estadio en Palo Verde, La Loma y Bishop, tres barrios de bajos ingresos que en su día formaron la comunidad de Chávez Ravine, mayoritariamente mexicano-americana. Los Aréchigas estaban en el camino.

«Diez minutos después, el rugido de dos gigantescas excavadoras ahogó los sollozos de la señora Aréchiga, que estaba sentada en un bordillo y veía cómo la máquina reducía la frágil vivienda a escombros», informó un periódico. Los equipos de noticias de la televisión captaron la conmoción, y el vídeo apareció en toda la televisión esa noche. Los Arechigas aparecieron en la portada de Los Angeles Times del día siguiente con el siguiente titular: «Desalojan a una familia de Chavez Ravine y estalla una pelea»

Durante la semana siguiente, los Arechigas acamparon frente a los escombros de lo que fue su hogar.

Muchos angelinos de edad avanzada, que vivieron los violentos enfrentamientos por el terreno sobre el que se construyó el estadio de los Dodgers, siguen amargados con el equipo. Tim Donnelly/AP hide caption

toggle caption

Tim Donnelly/AP

Muchos angelinos envejecidos, que vivieron los violentos enfrentamientos por el terreno sobre el que se construyó el estadio de los Dodgers, siguen amargados con el equipo.

Tim Donnelly/AP

Este octubre es la primera vez en 29 años que los Dodgers de Los Ángeles juegan la Serie Mundial. Las entradas agotadas de más de 50.000 aficionados han llenado el Dodger Stadium en cada uno de los dos primeros partidos del equipo en casa.

Hoy en día, la mitad de los aficionados de Los Doyers son latinos -la mayoría de esos aficionados latinos son de ascendencia mexicana-, según un portavoz del equipo. Pero la relación entre los Dodgers y sus aficionados mexicoamericanos tuvo unos inicios oscuros.

«La emisión de estas imágenes en la televisión nacional, imágenes en directo en la televisión nacional, dejó un legado muy amargo de tensión racial entre la comunidad mexicoamericana de Los Ángeles y los Dodgers de Los Ángeles», dijo Eric Ávila, historiador de la UCLA. «Este es el legado del conflicto sobre el que se construyó el estadio de los Dodgers».

Para cuando los Arechigas y las pocas familias que quedaban fueron desalojados a la fuerza de sus hogares, Chavez Ravine era un pueblo fantasma. La mayoría de los residentes de sus tres barrios habían vendido sus propiedades a principios de la década de 1950 a la ciudad de Los Ángeles en virtud del uso forzoso del dominio eminente -el poder del Estado para tomar una propiedad privada para uso público, después de pagar al dueño de la propiedad un precio justo-. En muchos casos, incluso hoy, el gobierno intenta rebajar a los propietarios, ofreciéndoles sólo una fracción del valor de la propiedad. Pero muchos en los barrios se resistieron.

Cuando la ciudad empezó a hacerse con los terrenos de Chavez Ravine, dijo a los residentes de los barrios de allí que los terrenos serían para viviendas públicas, y que se prometieron viviendas a muchos de los residentes de Chavez Ravine que serían desplazados. Pero esos planes cambiaron cuando cuando Norris Poulson, un republicano conservador, entró en la carrera por la alcaldía de Los Ángeles y se presentó con una campaña contra la vivienda pública utilizando tácticas de Red Scare.

«Las viviendas públicas eran una estrategia secreta de los comunistas para crear células comunistas en el corazón del centro de la ciudad»

Cuando Poulson ganó la alcaldía, esos planes de vivienda pública se marchitaron y murieron.

Durante años, el barranco quedó en el limbo, despoblado salvo por unos pocos residentes. Pero en 1958, la ciudad llegó a un acuerdo con Walter O’Malley, el propietario de los Dodgers de Brooklyn, para llevar al equipo a Los Ángeles. Según su plan, el estadio de los Dodgers se construiría en los terrenos vacíos de Chavez Ravine.

Había una cosa que se interponía en su camino: las familias mexicano-americanas que se resistían, y que nunca habían vendido sus propiedades. Eso incluía a los Arechigas. Durante años después, muchas de las familias que habían sido expulsadas por la ciudad y los Dodgers se reunían para celebrar una reunión anual de su comunidad olvidada.

Cuando era estudiante en la Universidad de California en Berkeley, Melissa Arechiga recordaba estar sentada en una discusión en el aula sobre la historia de Los Ángeles y sorprenderse al ver a los miembros de su familia en una imagen de los desalojos de 1959. «Estaba en un aula con 300 estudiantes y me quedé en plan «Guau» cuando empezaron a hablarme de mi familia», dijo. «Me quedé helada»

Cuando Melissa crecía, su madre le contaba historias sobre desahucios, pero ella pensaba que su madre se lo inventaba. Y no se dio cuenta de que las imágenes del violento desalojo de sus familiares habían sido inmortalizadas.

Melissa es la bisnieta de Avrana Arechiga y también miembro fundador de Buried Under the Blue, una organización que quiere preservar la historia de los tres barrios de Chavez Ravine que hoy están enterrados bajo el Dodger Stadium. Comparte en las redes sociales imágenes de archivo de esas comunidades olvidadas, incluida la resistencia de los residentes a la recuperación de sus casas por parte de la ciudad.

Pero el grupo también quiere recordar la historia de los barrios de Chavez Ravine, que la ciudad consideraba tugurios en la década de 1930, pero en los que, sin embargo, floreció una comunidad muy unida de más de 1000 familias.

Había bodas y quinceañeras y todos estaban invitados. Los vecinos dejaban las puertas abiertas. Cultivaban sus propios productos e incluso criaban su propio ganado. Según Aréchiga, su madre tiene felices recuerdos de infancia en los que subía una colina de tierra con trozos de cartón y se deslizaba por ella. «Fueron capaces de superar juntos los buenos y los malos momentos porque se tenían los unos a los otros, porque contaban con el capital cultural y el apoyo de la comunidad, esa red de seguridad», dijo.

Empezó Buried Under the Blue con Vicente Montalvo, cuyos abuelos se vieron obligados a vender su propiedad en Palo Verde y abandonaron el barrio antes de que los desalojos se volvieran violentos. Sus abuelos, que hoy tienen más de 90 años, eran vecinos de los Aréchiga.

Arechiga y Montalva dijeron que el grupo se encuentra con el empuje de algunos aficionados que no quieren hablar de esa parte del pasado del equipo. «Tenemos gente que dice… ‘¡Eso fue hace mucho tiempo! Como ‘¡supéralo!», dijo Arechiga.

Según Ávila, el profesor de la UCLA, los desalojos son parte de una historia más amplia y complicada de cómo se han definido tanto los Dodgers como las comunidades latinas de la ciudad. «La otra parte de la historia es lo importante que han sido los Dodgers para el desarrollo de una identidad chicana/latina en Los Ángeles», dijo. Dijo que tanto su padre como su abuelo eran grandes fanáticos de los Dodgers.

La explosión de la afición latina del equipo suele atribuirse a un momento: el fichaje de Fernando Valenzuela en 1979. Valenzuela, era un humilde lanzador de 20 años de Sonora, México, del que poca gente había oído hablar, pero rápidamente se convirtió en el as inatacable del equipo. Se convirtió en el primer novato en ganar el Premio al Novato del Año y el Cy Young, que se otorga al mejor lanzador de la liga. Llevó a los Dodgers a ganar la Serie Mundial en 1981 y los aficionados de ascendencia mexicana acudieron en masa al Dodgers Stadium para ver a Valenzuela, una superestrella en la que por fin podían verse a sí mismos.

Pero al igual que muchos angelinos, Valenzuela parecía saber poco sobre cómo se formó el campo en el que lanzaba. En la película de ESPN 30 for 30 de 2010, «Fernando Nation», se le preguntó a Valenzuela si alguna vez conoció la historia del Dodger Stadium y la comunidad mexicano-americana que alguna vez vivió allí. «No, nunca», dijo. «Nunca me hablaron de lo que pasó».

El miércoles, en una ceremonia previa al segundo partido de la Serie Mundial, el ahora veterano de 56 años Valenzuela subió al montículo y lanzó el primer lanzamiento ceremonial. El público rugió como si fuera 1981. Y continuó cuando Vin Scully, el querido locutor del equipo desde hace mucho tiempo, hizo que el público local repitiera después de él: «¡Es la hora del béisbol de los Dodgers!»

Uno se pregunta cómo se sintieron al ver esta celebración los envejecidos residentes de la antigua Chavez Ravine, cuyas casas, escuelas e iglesias están enterradas bajo el estadio y su aparcamiento, y que juraron no animar nunca a los Dodgers ni asistir a ninguno de sus partidos.

«Es muy fácil subirse al carro de los Dodgers, es muy fácil celebrar sus victorias», dijo Ávila, el historiador. «No es tan fácil recordar los conflictos que llevaron a la llegada de los Dodgers a Los Ángeles»

Janice Llamoca es la editora de medios digitales en Futuro Media Group, que produce Latino USA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *