¿Se salvará este país de las maravillas PoMo en San Diego?

«Todo el mundo está de acuerdo, Horton Plaza está muerto»

Incluso antes de que el Ayuntamiento de San Diego decidiera el destino de su otrora vibrante centro comercial, la ciudad parecía haberla dado por perdida. Una votación en mayo lo hizo oficial: La célebre plaza que transformó el centro urbano de San Diego en un destino se convertirá en un campus tecnológico.

Los centros comerciales están muriendo en todas partes. Pero Horton Plaza no es un centro comercial cualquiera. Cuando se inauguró en 1985, fue como si el arquitecto de Los Ángeles Jon Jerde, que aún disfrutaba de la fanfarria de los Juegos Olímpicos de 1984, desatara el «estilo federal mariachi» de los juegos sobre la Misión de San Diego y la vernácula victoriana. Cuando se inauguró la plaza, sus estrechos pasillos estaban adornados con pancartas de los colaboradores de Jerde en las Olimpiadas, Deborah Sussman y Paul Prejza, creando un bis de color magenta del triunfo aclamado por la crítica del equipo de diseño.

El centro comercial fue un éxito innegable, y ciudades de todo el país tomaron nota, creando sus propios distritos de entretenimiento destinados a revitalizar los núcleos urbanos, que habían sido abandonados por décadas de desinversión. Muchos de ellos fueron diseñados por Jerde, que aportó color e ingenio a los paisajes urbanos de costa a costa.

Pero la paradoja fue que incluso cuando estos centros se convirtieron en un imán para los nuevos residentes, los ingresos por compras y el tráfico peatonal, a los centros comerciales no les fue tan bien. Mientras los inquilinos principales del Horton Plaza se marchaban, su promotor, Westfield -que ha resucitado con éxito varios centros comerciales-, dudaba sobre los planes de rediseño y finalmente vendió la propiedad.

El 20 de mayo, el Ayuntamiento de San Diego votó por unanimidad para permitir a los nuevos propietarios, Stockdale Capital Partners, convertir Horton Plaza en el Campus at Horton, un complejo de uso mixto que reubicará todas las tiendas en la planta baja, reduciendo el espacio comercial de 600.000 a 300.000 pies cuadrados, y añadirá 772.000 pies cuadrados de espacio de oficinas. Seguirá siendo un centro comercial, sólo que con cuatro plantas de oficinas por encima.

Sin embargo, este plan supone la erradicación de algunas de las creaciones posmodernas más icónicas de Jerde. Entre las más destacadas se encuentran un glorioso campanario de imitación (solía ser un Nordstrom) y una logia de rayas blancas y negras que cubre las escaleras mecánicas, con detalles que se vuelven más extravagantes y exagerados cuanto más se adentra uno en el complejo. Estos elementos atrevidos y que hacen sonreír serán sustituidos por el aspecto predominante de la era del capitalismo tardío de Estados Unidos. Ya saben cuál es.

«Soy consciente de que el estilo posmoderno no está de moda,» David Marshall, presidente del comité de preservación de AIA San Diego, dijo al Union-Tribune. «Las casas victorianas no estaban de moda en los años 40, 50 y 60, y muchas fueron demolidas. Hoy son apreciadas. Se trata de que estos edificios sobrevivan a esas épocas en las que no están de moda»

Este ha sido el reto de la protección del posmodernismo en EE.UU. No sólo los edificios son a menudo demasiado jóvenes para ser elegibles como monumentos, sino que las propias estructuras deben superar los estereotipos estéticos.

Debates similares han tenido lugar en torno a la salvación del antiguo edificio AT&T de Philip Johnson, el edificio Portland de Michael Graves y el cercano Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, donde una pérgola posmoderna completada en la década de 1990 por Robert Venturi y Denise Scott Brown será borrada por una renovación diseñada por Annabelle Selldorf.

El grupo conservacionista Docomomo organizó una campaña para proteger la Plaza Horton, instando a la Junta de Recursos Históricos de San Diego a considerarla dentro del contexto de otros edificios locales atesorados de la misma época, como el Instituto Salk y la Biblioteca Geisel.

«Horton Plaza es uno de los ejemplos más significativos del estilo posmoderno que ofrece formas eclécticas, color y emoción en un espacio comercial exclusivamente público», reza la carta de Docomomo al alcalde de San Diego, Kevin Falconer.

Los habitantes de San Diego parecen estar de acuerdo en que lo que se necesita en el centro de la ciudad ya no es más espacio comercial. Según KPBS, «pocas personas hablaron en oposición al nuevo plan» antes de la votación del Consejo de la Ciudad. El Campus at Horton es uno de los pocos campus tecnológicos que están dispuestos a rehacer el centro de la ciudad una vez más, en un intento de atraer a las valientes empresas emergentes y a los jóvenes profesionales que han tenido que abandonar las problemáticas ciudades del norte de California.

Y los centros comerciales se están convirtiendo en centros tecnológicos por todo el estado. Google está alquilando casi todo el espacio en el Westside Pavilion, un centro comercial del oeste de Los Ángeles, casi muerto, de la misma época que el Horton Plaza, después de que un plan para reconstruir el centro comercial fracasara. En Cupertino, cerca del nuevo campus de Apple, el centro comercial Vallco, muerto desde hace tiempo, será sustituido por un complejo de uso mixto que añadirá viviendas muy necesarias para los trabajadores locales.

Los centros comerciales más antiguos, sobre todo los urbanos, han tenido que ser reimaginados para recuperar su utilidad en comunidades cambiantes. Hace una década, la ciudad de Santa Mónica decidió quitarle el techo a Santa Monica Place, un centro comercial diseñado por Frank Gehry que se inauguró en 1980, y utilizar el armazón como herramienta para revitalizar el centro de Santa Mónica. Los movimientos característicos del PoMo de Gehry, como las escaleras mecánicas en zigzag y los brillantes detalles de metal perforado, no sobrevivieron a la renovación, pero ahora el patio tiene un papel aún más importante como corredor público que conecta el distrito comercial de Third Street Promenade con la estación de tren ligero Expo Line.

¿El arquitecto que supervisó la reforma? Jon Jerde. Fue su último gran proyecto antes de morir en 2015.

En una reseña del New York Times de 1986 en la que Paul Goldberger compara el espíritu «desenfadado» de Horton Plaza con Disneylandia y establece comparaciones con contemporáneos de Jerde como Graves y Charles Moore, Goldberger revela un fallo crítico en el diseño del centro comercial, que puede haber sellado su destino. «Si es el corazón del centro de San Diego, es un corazón separado de su cuerpo», escribió, «ya que casi no tiene conexión con las calles circundantes».

Por todas sus aspiraciones urbanas, Horton Plaza sigue estando completamente orientado en torno a los aparcamientos, amurallando las calles que lo rodean, y dando la espalda por completo al Gaslamp Quarter, un grupo cercano de edificios de finales del siglo XIX que la presencia de Horton Plaza ayudó a revivir.

De la misma manera que Jerde llevó la luz del día al centro comercial de Gehry en Santa Mónica, el Campus at Horton será ahora más permeable y accesible a la ciudad que lo rodea. Y los nuevos renders muestran que se mantendrá un aspecto importante del diseño del centro comercial, el pasaje diagonal que permite a la gente moverse a mitad de cuadra a través de la urbanización, aunque sin el deleite de tropezar con una caprichosa columnata de tablero de ajedrez que se eleva por encima.

Una representación del pasillo central actualizado de The Campus at Horton.
Stockdale Capital Partners

Como han argumentado los conservacionistas, ese pasillo central es lo que vale la pena conservar, y no sería tan difícil esculpir al menos algunos elementos en escaparates más modernizados. La mejor manera posible de hacerlo, por supuesto, sería que la empresa de Jerde -que, como experto en centros comerciales, sigue actualizando con sensibilidad los centros comerciales más antiguos- lo diseñara.

O siempre está la alternativa. En el borde del Campus at Horton hay un edificio que no encaja entre las resbaladizas torres reflectantes, y que casi parece una especie de locura posmoderna en sí misma. Como parte del acuerdo con la ciudad, los promotores se encargarán de restaurar esta estructura histórica, conocida como el edificio Bradley. Sin embargo, este edificio Bradley es en realidad un simulacro construido en la década de 1980, después de que el edificio original de 1911 fuera demolido para dar paso a Horton Plaza.

Quizás dentro de 30 años, el péndulo se incline completamente en la otra dirección, de la misma manera que los bloques de estructuras de la era victoriana, antaño impopulares, se han conservado y restaurado minuciosamente en el Gaslamp Quarter. La ciudad se arrepentirá de las transgresiones en materia de vidrio de su Hudson-Yards-by-the-Sea y ordenará que las florituras originales del PoMo de Jerde sean resucitadas, al estilo del edificio Bradley, por el centro del complejo, devolviendo así el hito más colorido de San Diego a su centro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *