Skip to Main Content – Keyboard Accessible

Después de luchar en una serie de casos con la cuestión de la permisibilidad de las clasificaciones gubernamentales en desventaja de los ilegítimos y la norma para determinar qué clasificaciones son sostenibles, el Tribunal llegó a una norma difícil de establecer y aún más difícil de aplicar.1945 Aunque «la ilegitimidad es análoga en muchos aspectos a las características personales que se han considerado sospechosas cuando se utilizan como base de las diferenciaciones legales», la analogía «no es suficiente para requerir ‘nuestro escrutinio más exigente'». «El escrutinio al que tiene derecho es intermedio, «no desdentado», sino en algún lugar entre el que se concede a la raza y el que se concede a las clasificaciones económicas ordinarias. Básicamente, la norma requiere la determinación de un objetivo legislativo legítimo y un examen cuidadoso de la medida en que la clasificación sirve, o «se ajusta», al objetivo.1946 El fundamento común de todos los casos de ilegitimidad no está claro, y en muchos aspectos no es totalmente coherente,1947 pero el tema que parece imponerse en ellos por los casos más recientes es que, siempre que la ley impugnada no estructure de tal manera su concesión de derechos, beneficios o perjuicios que algunos ilegítimos que de otro modo calificarían en términos de los propósitos legítimos de la ley estén impedidos de participar, la imposición de mayores cargas a los ilegítimos o algunas clases de ilegítimos que a los legítimos es permisible.1948

Los derechos de sucesión intestada para los ilegítimos han dividido al Tribunal durante todo el período. En un primer momento, aludiendo al amplio poder de los estados sobre la descendencia de los bienes inmuebles, el Tribunal empleó un escrutinio relajado para sostener una ley que negaba a los ilegítimos el derecho a participar en igualdad de condiciones con los legitimarios en la herencia de su padre común, que había reconocido a los ilegítimos pero que había fallecido intestado.1949 Sin embargo, Labine fue fuertemente desaprobado y prácticamente anulado en el caso Trimble v. Gordon,1950 en el que se determinó una violación de la igualdad de protección en una ley que permitía a los hijos ilegítimos heredar por sucesión intestada de sus madres pero de sus padres sólo si el padre había «reconocido» al hijo y éste había sido legitimado por el matrimonio de los padres. En el caso Trimble, el padre no había reconocido a su hijo y no se había casado con la madre, pero un tribunal había determinado que era de hecho el padre y había ordenado que pagara la manutención de los hijos. Evaluando cuidadosamente los propósitos que se afirmaban como base del régimen legal, el Tribunal consideró que todos menos uno eran inadmisibles o inaplicables, y que ese no era suficientemente atendido por la restricción. En primer lugar, era inadmisible intentar influir en la conducta de los adultos para que no se involucraran en actividades sexuales ilícitas haciendo recaer las consecuencias en la descendencia.1951 En segundo lugar, la afirmación de que la ley reflejaba la supuesta intención de los fallecidos, en el sentido de que, conociendo el funcionamiento de la ley, habrían actuado para contrarrestarla mediante un testamento o de otro modo, fue rechazada por no estar probada y ser poco probable.1952 En tercer lugar, el argumento de que la ley no presentaba ningún obstáculo insuperable para que los ilegítimos heredaran, ya que el difunto podría haber dejado un testamento, haberse casado con la madre o haber tomado medidas para legitimar al niño, fue rechazado por considerarlo inapropiado.1953 En cuarto lugar, la ley sí abordaba un problema sustancial, un interés estatal permisible, presentado por las dificultades para probar la paternidad y evitar reclamaciones espurias. Sin embargo, el tribunal consideró que el medio adoptado, la exclusión total, no se acercaba al «ajuste» necesario entre los medios y los fines para sobrevivir al escrutinio apropiado para esta clasificación. Se criticó al tribunal estatal por no haber «considerado la posibilidad de un término medio entre los extremos de la exclusión total y la determinación de la paternidad caso por caso». Para al menos algunas categorías significativas de hijos ilegítimos de hombres intestados, los derechos de herencia pueden ser reconocidos sin poner en peligro la liquidación ordenada de las herencias o la fiabilidad de los títulos de propiedad que pasan bajo las leyes de sucesión».1954 Debido a que la ley estatal no siguió un punto medio razonable, fue invalidada.

El juez Powell consideró que existía un término medio razonable en el caso Lalli v. Lalli,1955 en relación con una ley que permitía a los hijos legítimos heredar automáticamente de ambos padres, mientras que los ilegítimos sólo podían heredar automáticamente de sus madres, y sólo podían heredar de sus padres intestados si un tribunal de jurisdicción competente había dictado, en vida del padre, una orden declarando la paternidad. El niño presentó pruebas de la paternidad, incluido un documento notarial en el que el padre putativo, al consentir su matrimonio, se refería a él como «mi hijo» y varias declaraciones juradas de personas que afirmaban que el Lalli mayor había reconocido abierta y frecuentemente que el Lalli menor era su hijo. Según la opinión predominante, el único requisito de la entrada de una orden judicial en vida del padre declarando que el hijo es suyo cumplía el requisito de «término medio» de Trimble; se dirigía de forma estrecha y precisa al interés sustancial del Estado de velar por la disposición ordenada de los bienes en el momento de la muerte estableciendo la prueba de la paternidad de los hijos ilegítimos y evitando reclamaciones espurias contra las herencias intestadas. Sin duda, algunos ilegítimos que se establecieron incuestionablemente como hijos del disminuido serían descalificados debido al incumplimiento, pero la equidad individual no es la prueba. La prueba es más bien si el requisito está lo suficientemente relacionado con los intereses a los que sirve para cumplir el estándar de racionalidad impuesto. Además, aunque no cabe duda de que el interés del Estado podría haberse atendido permitiendo otro tipo de pruebas, esto tampoco es la prueba de la validez de la ley. Por lo tanto, el equilibrio necesario por la promulgación de normas por parte del Tribunal en estos casos hizo que llegara a diferentes resultados en patrones de hechos estrechamente relacionados, haciendo que la previsibilidad sea bastante difícil, pero tal vez manejable.1956

La dificultad del Tribunal para llegar a resultados predecibles se ha extendido fuera del ámbito de la descendencia de la propiedad. Así, una ley de manutención de los hijos de Texas que concedía a los hijos legítimos el derecho a una acción judicial para obtener la manutención de sus padres, mientras que no concedía el derecho a los hijos ilegítimos, negaba a estos últimos la igualdad de protección. «El Estado no puede discriminar injustamente a los hijos ilegítimos negándoles los beneficios sustanciales que se conceden a los niños en general. Por lo tanto, sostenemos que una vez que un Estado plantea un derecho judicialmente exigible en nombre de los niños a la manutención necesaria de sus padres naturales, no hay justificación constitucionalmente suficiente para negar ese derecho esencial a un niño simplemente porque su padre natural no se ha casado con su madre.»1957

De forma similar, el Tribunal anuló una disposición federal de la Seguridad Social que hacía acreedores a las prestaciones, por incapacidad de un padre asegurado, a todos los hijos legítimos, así como a aquellos hijos ilegítimos capaces de heredar bienes personales en virtud de la ley estatal de sucesión intestada y a aquellos hijos ilegítimos sólo por un defecto no evidente en el matrimonio de sus padres, independientemente de que hayan nacido después de la aparición de la discapacidad, pero que sólo se puede conceder a todos los demás hijos ilegítimos si han nacido antes de la aparición de la discapacidad y si estaban a cargo del progenitor antes de la aparición de la discapacidad. El Tribunal consideró que la finalidad de las prestaciones era ayudar a todos los niños y rechazó el argumento de que la carga sobre los ilegítimos era necesaria para evitar el fraude.1958

Sin embargo, en un segundo caso, un programa casi idéntico, que proporcionaba prestaciones a los hijos de un asegurado fallecido, se mantuvo porque se consideró que su finalidad era dar prestaciones a los hijos que estaban a cargo del progenitor fallecido y que las clasificaciones cumplían ese objetivo. Se consideraban dependientes todos los hijos legítimos, así como los hijos ilegítimos que podían heredar en virtud de las leyes estatales de sucesión, que eran ilegítimos sólo por la invalidez técnica del matrimonio de los padres, que habían sido reconocidos por escrito por el padre, que habían sido declarados como del padre por una decisión judicial o que habían sido considerados con derecho a la manutención del padre por un tribunal. Los hijos ilegítimos no cubiertos por estas presunciones debían demostrar que vivían con el progenitor asegurado o que eran mantenidos por él cuando éste falleció. Según el Tribunal, todas las presunciones constituían una conveniencia administrativa, que era un dispositivo permisible porque aquellos hijos ilegítimos que tuvieran derecho a las prestaciones por ser de hecho dependientes recibirían las prestaciones al probar el hecho y era irrelevante que otros hijos no dependientes de hecho también recibieran las prestaciones.1959

Notas a pie de página

1945 Los primeros casos sentaron las bases de la falta de coherencia. Compárese Levy v. Louisiana, 391 U.S. 68 (1968), y Glona v. American Guar. & Liab. Ins. Co., 391 U.S. 73 (1968), que invalidaba las leyes que impedían las acciones por homicidio culposo en los casos en que el hijo o la madre eran ilegítimos, en los que el escrutinio era estricto, con Labine v. Vincent, 401 U.S. 532 (1971), que implicaba la sucesión intestada, en la que el escrutinio era de base racional, y Weber v. Aetna Casualty & Surety Co, 406 U.S. 164 (1972), que implicaba un estatuto de compensación de trabajadores que distinguía entre legitimados e ilegítimos, en el que el escrutinio era intermedio.1946 Mathews v. Lucas, 427 U.S. 495, 503-06 (1976); Trimble v. Gordon, 430 U.S. 762, 766-67 (1977); Lalli v. Lalli, 439 U.S. 259, 265 (1978). El escrutinio en casos anteriores había oscilado desde lo insignificante, Labine v. Vincent, 401 U.S. 532 (1971), hasta algo que se aproxima al rigor, Jiminez v. Weinberger, 417 U.S. 628, 631-632 (1974). El propio Mathews ilustra la incertidumbre de la declaración, sugiriendo en un punto que el estándar Labine puede ser apropiado, 401 U.S. en 506, y en otro que el estándar apropiado para las clasificaciones de sexo debe ser utilizado, id. en 510, mientras que observa unas páginas antes que la ilegitimidad tiene derecho a un escrutinio menos exigente que la raza o el sexo. Id. en 506. Trimble se inclina por el escrutinio intermedio, pero no evalúa la relación entre su norma y la norma de clasificación por sexo. Véase Parham v. Hughes, 441 U.S. 347 (1979), y Caban v. Mohammed, 441 U.S. 380 (1979) (ambos casos implican clasificaciones que reflejan tanto intereses de sexo como de ilegitimidad).1947 La mayor incoherencia surge de tres decisiones de 5 a 4. Labine v. Vincent, 401 U.S. 532 (1971), fue anulado en gran medida por Trimble v. Gordon, 430 U.S. 762 (1977), que a su vez fue sustancialmente limitado por Lalli v. Lalli, 439 U.S. 259 (1978). El juez Powell fue el voto decisivo para la disposición diferente de estos dos últimos casos. Por lo tanto, mientras que cuatro jueces defendían un escrutinio más estricto y normalmente la invalidación de dichas clasificaciones, Lalli v. Lalli, 439 U.S. en 277 (los jueces Brennan, White, Marshall y Stevens disintieron), y cuatro estaban a favor de un escrutinio relajado y normalmente sostenían las clasificaciones, Trimble v. Gordon, 430 U.S. en 776, 777 (el presidente del Tribunal Supremo, Burger, y los jueces Stewart, Blackmun y Rehnquist disintieron), el juez Powell aplicó su propio escrutinio intermedio y anuló y sostuvo selectivamente. Véase Lalli v. Lalli, supra (opinión plural del juez Powell).

1948 Una clasificación que distingue absolutamente entre legítimos e ilegítimos no está sujeta por sí sola a dicha revisión; una que distingue entre clases de ilegítimos también está sujeta a ella, Trimble v. Gordon, 430 U.S. 762, 774 (1977), al igual que las clasificaciones basadas en otros factores. Por ejemplo, Nyquist v. Mauclet, 432 U.S. 1, 9 (1977) (extranjería).1949 Labine v. Vincent, 401 U.S. 532 (1971). Weber v. Aetna Casualty & Surety Co., 406 U.S. 164, 170 (1972), había limitado el análisis de Labine al área de las leyes estatales de herencia al ampliar la revisión de las clasificaciones de ilegitimidad.1950 430 U.S. 762 (1977). El presidente del Tribunal Supremo, Burger, y los jueces Stewart, Blackmun y Rehnquist disintieron, considerando que la ley era «constitucionalmente indistinguible» de la sostenida en Labine. Id. en 776. El juez Rehnquist también disintió por separado. Id. en 777.1951 430 U.S. en 768-70. Aunque se había aludido a este propósito en Labine v. Vincent, 401 U.S. 532, 538 (1971), se rechazó como justificación en Weber v. Aetna Casualty & Surety Co., 406 U.S. 164, 173, 175 (1972). Visitar las consecuencias sobre el padre parece ser permisible. Parham v. Hughes, 441 U.S. 347, 352-53 (1979).1952 Trimble v. Gordon, 430 U.S. 762, 774-76 (1977). El Tribunal citó el hecho de que el tribunal estatal no se basara en este propósito y su propio examen del estatuto.1953 430 U.S. en 773-74. Esta justificación había sido destacada en Labine v. Vincent, 401 U.S. 532, 539 (1971), y su ausencia había sido considerada crítica en Weber v. Aetna Casualty & Surety Co., 406 U.S. 164, 170-71 (1972). El Tribunal de Trimble pensó que este enfoque era «algo así como una anomalía analítica» y lo desaprobó. Sin embargo, el grado de conformidad con los requisitos de la ley y la razonabilidad de esos requisitos en relación con un propósito legítimo ocupan un lugar destacado en el razonamiento del juez Powell en casos posteriores. Lalli v. Lalli, 439 U.S. 259, 266-74 (1978); Parham v. Hughes, 441 U.S. 347, 359 (1979) (concurrente). Véase también Nyquist v. Mauclet, 432 U.S. 1 (1977) (extranjería); Mississippi Univ. for Women v. Hogan, 458 U.S. 718, 723 n.8 (1982) (sexo); y compárese id. en 736 (el juez Powell discrepó).1954 Trimble v. Gordon, 430 U.S. 762, 770-73 (1977). El resultado es, en efecto, un equilibrio, la relación medios-fines debe ser sustancial en términos de las ventajas de la clasificación en comparación con los daños de los medios de clasificación. El disenso del juez Rehnquist es especialmente crítico con este enfoque. Id. en 777, 781-86. Tampoco interfiere con la administración ordenada de las herencias la aplicación de Trimble en un procedimiento testamentario en curso en el momento en que se decidió Trimble; el hecho de que el fallecimiento haya ocurrido antes de Trimble es irrelevante. Reed v. Campbell, 476 U.S. 852 (1986).

1955 439 U.S. 259 (1978). Los cuatro disidentes de Trimble se unieron al juez Powell en el resultado, aunque sólo dos se sumaron a su opinión. Los jueces Blackmun y Rehnquist concurrieron porque pensaban que Trimble estaba mal decidido y que estaba maduro para ser anulado. Id. en 276. Los cuatro disidentes, que se habían unido a la mayoría de Trimble con el juez Powell, pensaban que los dos casos eran indistinguibles. Id. en 277.1956 Ilustran la dificultad dos casos en los que los padres de hijos ilegítimos impugnaron leyes que los trataban de forma diferente a las madres de dichos hijos. En Parham v. Hughes, 441 U.S. 347 (1979), la mayoría consideró que la distinción se basaba en el género y no en la ilegitimidad, y sostuvo la prohibición de una acción de muerte por negligencia por parte del padre de un hijo ilegítimo que no lo había legitimado; en Caban v. Mohammed, 441 U.S. 380 (1980), también considerando la distinción como basada en el género, la mayoría anuló una ley estatal que permitía a la madre, pero no al padre de un hijo ilegítimo, bloquear su adopción negando su consentimiento. Ambas decisiones fueron de 5 a 4.1957 Gomez v. Perez, 409 U.S. 535, 538 (1978) (énfasis añadido). Tras la decisión, Texas autorizó a los hijos ilegítimos a obtener la manutención de sus padres. Sin embargo, el legislador exigió como primer paso que la paternidad se determinara judicialmente, e impuso un plazo de prescripción dentro del cual debía presentarse la demanda de un año a partir del nacimiento del niño. Si no se presenta la demanda dentro de ese período, el niño no podrá obtener la manutención de su padre a ninguna edad. No se impuso ninguna limitación a la posibilidad de que un hijo natural solicitara la manutención hasta los 18 años. En Mills v. Habluetzel, 456 U.S. 91 (1982), el Tribunal invalidó la limitación de un año. Aunque el Estado tiene interés en evitar las reclamaciones anquilosadas o fraudulentas, el límite no debe ser tan breve como para negar a esos niños una oportunidad razonable de demostrar la paternidad. Del mismo modo, en el caso Pickett v. Brown, 462 U.S. 1 (1983), se consideró que un plazo de prescripción de 2 años para las acciones de paternidad y manutención negaba la igualdad de protección a los ilegítimos, y en el caso Clark v. Jeter, 486 U.S. 456 (1988), se anuló un plazo de 6 años. En ambos casos, el Tribunal señaló el hecho de que las pruebas genéticas cada vez más sofisticadas están minimizando los «problemas acechantes con respecto a la prueba de la paternidad» a los que se refiere Gómez, 409 U.S. en 538. Además, el interés del Estado en imponer el límite de 2 años se vio socavado por las excepciones (por ejemplo, para los ilegítimos que reciben asistencia pública), y por el tratamiento diferente de los menores en general; de forma similar, la importancia de imponer un límite de 6 años se vio desmentida por la promulgación más reciente de ese Estado de un límite no retroactivo de 18 años para las acciones de paternidad y manutención.1958 Jiminez v. Weinberger, 417 U.S. 628 (1974). Pero véase Califano v. Boles, 443 U.S. 282 (1979). Véase también New Jersey Welfare Rights Org. v. Cahill, 411 U.S. 619 (1973) (la limitación de la asistencia social a los hogares en los que los padres están casados ceremonialmente y los hijos son legítimos o adoptados negaba a los hijos ilegítimos la igualdad de protección); Richardson v. Davis, 409 U.S. 1069 (1972), aff ‘g 342 F. Supp. 588 (D. Conn.) (tribunal de 3 jueces), y Richardson v. Griffin, 409 U.S. 1069 (1972), aff ‘g 346 F. Supp. 1226 (D. Md.) (tribunal de 3 jueces) (la disposición de la Seguridad Social que da derecho a los hijos ilegítimos a los pagos de prestaciones mensuales sólo en la medida en que los pagos a la viuda y a los hijos legítimos no agoten las prestaciones permitidas por la ley niega a los ilegítimos la igualdad de protección).1959 Mathews v. Lucas, 427 U.S. 495 (1976). Puede observarse que la única diferencia entre Jiménez y Lucas es que en el primero el Tribunal consideró que las prestaciones se debían a todos los hijos y no sólo a los dependientes, mientras que en el segundo se consideró que las prestaciones se debían sólo a los dependientes y no a todos los hijos. Sin embargo, no está claro que en ninguno de los dos casos la finalidad que se determinó como base de la concesión de las prestaciones viniera impuesta por el lenguaje de la ley o por los antecedentes legislativos. Para una ilustración particularmente buena de la diferencia que puede suponer tal determinación de la finalidad y la forma en que la mayoría y el disenso en una decisión de 5 a 4 interpretan la finalidad de forma diferente, véase Califano v. Boles, 443 U.S. 282 (1979).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *