Tema 2: Alfabetización sanitaria y comportamiento en materia de salud

Séptima Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud: temas del tema

La alfabetización sanitaria se ha definido como las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de las personas para acceder a la información, comprenderla y utilizarla de forma que promueva y mantenga una buena salud. La alfabetización sanitaria significa algo más que ser capaz de leer folletos y concertar citas con éxito. Al mejorar el acceso de las personas a la información sanitaria y su capacidad para utilizarla de forma eficaz, la alfabetización sanitaria es fundamental para la capacitación.

Definida de este modo, la alfabetización sanitaria va más allá de un concepto limitado de educación sanitaria y comunicación orientada al comportamiento individual, y aborda los factores ambientales, políticos y sociales que determinan la salud. La educación para la salud, en esta concepción más amplia, pretende influir no sólo en las decisiones individuales sobre el estilo de vida, sino también en la concienciación sobre los factores determinantes de la salud, y fomenta las acciones individuales y colectivas que pueden conducir a una modificación de estos factores determinantes. La educación para la salud se logra, por tanto, a través de métodos que van más allá de la difusión de información e implican la interacción, la participación y el análisis crítico. Esta educación para la salud conduce a la alfabetización sanitaria, lo que conlleva un beneficio personal y social, por ejemplo, al permitir una acción comunitaria eficaz, y al contribuir al desarrollo del capital social.

Este enfoque también reconoce la cuestión del poder y cómo las relaciones de poder afectan al acceso a la información y a su uso, como se ha visto en el caso de la promoción de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La alfabetización sanitaria promueve el empoderamiento, que a su vez es vital para alcanzar los objetivos de salud y desarrollo acordados internacionalmente, así como las amenazas emergentes, como las derivadas de la pandemia de gripe, el cambio climático y las enfermedades no transmisibles.

Este tema examinará de cerca las cuestiones relacionadas con la consecución de la alfabetización sanitaria en este sentido global, e identificará las acciones estratégicas necesarias para liderar el camino a seguir. Se examinará el papel de otros sectores para contribuir a la alfabetización sanitaria, y se considerará la promoción y las alianzas estratégicas con el sector educativo -y a todos los niveles, internacional, nacional y local- para conseguirlo. Reconociendo que la alfabetización sanitaria requiere algo más que la transmisión de información, explorará los últimos avances en los enfoques participativos para determinar cómo las personas pueden desarrollar las habilidades, el conocimiento y la eficacia para actuar sobre ese conocimiento con el fin de mantener una buena salud. Revelará cómo se necesitan estas acciones tanto en los países desarrollados como en los de ingresos bajos y medios.

La alfabetización sanitaria en acción

Se animó a las comunidades de los emplazamientos del proyecto en ocho países de Mesoamérica a mantener su entorno libre de mosquitos para prevenir y controlar la propagación de la malaria sin el uso de DDT. Los individuos y las familias mantuvieron sus casas, patios y alrededores libres de agua recogida, cubrieron los contenedores de almacenamiento de agua y gestionaron sus sistemas de drenaje.
También organizaron conjuntamente limpiezas comunitarias de su barrio, incluyendo calles, zonas boscosas, pantanos y zonas ribereñas. Estos esfuerzos ayudaron a reducir la densidad de vectores y, por tanto, los casos de paludismo. En un periodo de tres años, los lugares de demostración vieron una reducción del 63% de los casos de paludismo y del 86,2% de los casos causados por el plasmodium falciparum, el parásito que causa la mayor morbilidad y mortalidad por paludismo en el mundo.
(Fuente: OMS/OPS 2009, Proyecto DDT/PNUMA/GEF/OPS, Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas de Control de Vectores de la Malaria sin el uso del DDT en México y Centroamérica)

Fuentes:

1. Nutbeam, D. (2000) Health literacy as a public health goal: a challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century, Health Promotion International
2. Nutbeam, D. (1998) Health promotion glossary, Health Promotion International
3. Kickbusch, I. (2000) Health literacy: addressing the health and education divide, Health Promotion International
4. WHO. Background Note: Regional Preparatory Meeting on Promoting Health Literacy . ECOSOC de la ONU, 2009 : Descargar la reseña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *