Zoologger: La araña marina gigante que succiona la vida de sus presas

Por Colin Barras

Imagen por defecto de New Scientist

Todo patas y nada de cuerpo (Imagen: Norbert Wu/Minden Pictures/FLPA)

Especie: La araña marina gigante del Océano Austral (Colossendeis megalonyx)
Hábitat: El fondo del océano alrededor de la Antártida, América del Sur, África y Madagascar

La araña marina gigante del Océano Antártico es el material de las pesadillas: la envergadura de sus patas, de 25 centímetros, equivale más o menos a la de las arañas terrestres más grandes del mundo, como la tarántula Goliat comedora de pájaros de América del Sur.

Publicidad

Pero hay dos razones por las que los aracnofóbicos no deben temer a esta bestia: vive en el fondo del océano alrededor de la Antártida y en realidad no es una araña.

Las arañas de mar pertenecen a un grupo de artrópodos llamados picnogónidos, que se encuentran correteando por el fondo de muchos de los océanos y mares del mundo. La mayoría de ellas son relativamente pequeñas; sólo alrededor de los polos las arañas de mar crecen, lo cual es un rasgo que comparten con muchas especies marinas. La razón exacta por la que esto ocurre sigue siendo un misterio.

Muchas arañas de mar son carnívoras y se alimentan de gusanos, medusas y esponjas. «Tienen una probóscide gigante para succionar su comida», dice Florian Leese, de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania.

Al igual que las verdaderas arañas, algunas arañas de mar tienen ocho patas. Pero no todas las tienen. «Algunas tienen 10 e incluso 12 patas», dice Leese.

Anatomía extraña

Pero curiosamente, sus cuerpos no parecen tener mucho más aparte de sus largas patas y su probóscide. «Realmente no tienen un cuerpo», dice Leese. «Tienen sus órganos en las patas».

A estas criaturas a veces se les llama pantopoda -que significa «todo patas»- debido a su extraña anatomía.

La falta de un cuerpo evidente significa que las arañas de mar no necesitan molestarse con un sistema respiratorio. La simple difusión puede llevar los gases a todos los tejidos.

La araña de mar gigante del Océano Austral es una de las arañas de mar más comunes en las aguas que rodean la Antártida. También vive en las aguas costeras de Sudamérica, Sudáfrica y Madagascar, hasta una profundidad de 4,9 kilómetros.

Está tan extendida que algunos se han preguntado si realmente es una sola especie. Para averiguarlo, Leese y sus colegas examinaron el ADN tomado de 300 especímenes. Las células animales suelen tener dos formas de ADN: la mayor parte está en forma de ADN nuclear en el núcleo de la célula, pero hay una segunda forma de ADN en las mitocondrias, a menudo llamadas «la central de la célula». El ADN mitocondrial normalmente sólo se hereda en la línea femenina.

¿Cuántas especies?

Los genes mitocondriales se clasificaron en unos 20 grupos distintos, lo que aparentemente sugiere que la araña marina gigante del Océano Antártico debería dividirse realmente en 20 especies distintas.

Pero el ADN nuclear mostró que muchas de estas especies aparentemente distintas pueden y han cruzado en el pasado reciente. De hecho, según el equipo, si la araña marina gigante del Océano Antártico se divide en varias especies distintas, probablemente deberíamos reconocer sólo cinco, y no 20.

¿A qué se debe esto? Las secuencias de ADN mitocondrial son tan distintas que las arañas de mar probablemente empezaron a divergir hace aproximadamente un millón de años, quizá durante los períodos glaciales en los que un deterioro de las condiciones dejó a pequeñas poblaciones de arañas de mar aisladas unas de otras en «refugios» libres de hielo, donde cada una podía desarrollar sus propias mutaciones genéticas.

Pero cuando las condiciones ambientales mejoraron y los linajes de arañas empezaron a expandirse fuera de esos refugios, empezaron a cruzarse y a hibridarse. Esto no es muy diferente a la forma en que diferentes linajes humanos como los neandertales, los denisovanos y nuestra especie se cruzaron cuando entraron en contacto después de miles de años de aislamiento.

Los resultados son importantes para la conservación. El ADN mitocondrial y el nuclear suelen mostrar el mismo patrón general, dice Leese, así que cuando el ADN mitocondrial, más fácil de analizar, indica que una especie se divide en realidad en varias especies «crípticas», los conservacionistas quieren proteger todos los linajes. Pero las secuencias de ADN nuclear podrían mostrar que muchas de esas especies crípticas no existen realmente.

«El estudio aconseja ser cautelosos a la hora de llamar especies a linajes mitocondriales distintos», dice Leese.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *