Mi hijo Nicholas, de tres años y medio, estaba saltando en su cama.
«Quiero lavarte las manos», dijo mi mujer.
«Me da igual», contestó Nicolás.
«La comida está lista.
«Me da igual.
«Se va a enfriar.
«Me da igual.
Los saltos continuaron. Entonces mi mujer preguntó: «¿Quién eres?»
«¡Pierre!» anunció Nicolás.
El siguiente salto fue el más ambicioso hasta ahora, y Nicolás se cayó de la cama. Mientras se frotaba la rodilla, mi mujer le preguntó: «¿Te has hecho daño?»
Con una voz mucho más suave, respondió: «Sí, mamá osa»
La mamá osa es una gran y cómoda fuente de tranquilidad en «Osito», una serie de cuatro libros escritos por Else Holmelund Minarik e ilustrados por Maurice Sendak. El Pierre al que Nicolás emulaba es el héroe de un libro llamado «Pierre», que forma parte de la «Biblioteca Nutshell» de cuatro volúmenes, escrita e ilustrada por Maurice Sendak; Pierre, incluso después de que se lo trague un león hambriento, sólo dirá «No me importa». Encima de una cómoda, junto a la cama de Nicholas, hay un gran cuadro de una criatura danzante con cuernos, dientes afilados, ojos amarillos y cuerpo escamoso. Es un ser salvaje, un habitante de «Donde viven los monstruos», un libro escrito e ilustrado por Maurice Sendak. Algunos críticos de libros infantiles han afirmado que las cosas salvajes dan miedo, pero a Nicholas le parecen bastante divertidas.
La familiaridad de mi hijo con las creaciones de Maurice Sendak es compartida por un número considerable y en constante aumento de niños estadounidenses menores de ocho años. Como escritor, como ilustrador, y como ambas cosas, Sendak ha estado asociado a una serie de libros infantiles de éxito de la última década. Además de la serie «Little Bear», la «Nutshell Library» y «Where the Wild Things Are», han aparecido «A Hole Is to Dig», escrito por Ruth Krauss, «The Bat-Poet» y «The Animal Family», ambos escritos por el difunto Randall Jarrell, «Lullabies and Night Songs», con música de Alec Wilder, y «Hector Protector». Más de cincuenta libros infantiles más contienen ilustraciones de Sendak, y más de media docena tienen textos suyos; muchos de ellos se venden lo suficientemente bien como para que Sendak se sorprenda de su afluencia.
A Sendak le cuesta creer en su éxito comercial en gran medida porque sus creaciones se alejan mucho del tipo de cosas que suelen venderse bien en su campo. Demasiados libros ilustrados contemporáneos para jóvenes siguen estando poblados por niños que se comen todo lo que hay en el plato, se acuestan obedientemente a la hora adecuada y aprenden todo tipo de datos útiles o lecciones morales cuando el libro llega a su fin. Las ilustraciones suelen ser más decorativas que imaginativas, y cualquier fantasía que se pueda encontrar corresponde al cumplimiento de los deseos de los adultos o se frena cuidadosamente para que no asuste al niño. Muchos de estos libros, homogeneizados y sin carácter, parecen y se leen como si hubieran sido confeccionados por un ordenador. La obra de Sendak, en cambio, es inconfundiblemente identificable como suya. No ilustra por encargo, sino que depende cada vez más de sí mismo como escritor y, cuando ilustra los textos de otros, elige sólo los que le parecen reales. «Maurice no es un artista que sólo hace un libro ocasional para niños porque hay dinero en ello o porque cree que le dará un cambio de ritmo fácil», ha dicho la editora de Sendak, Ursula Nordstrom, que es directora del departamento de libros infantiles de Harper & Row. «Los libros infantiles son todo lo que hace y todo lo que quiere hacer. Sus libros están llenos de emoción, de vitalidad. Cuando se amplía una de sus líneas para un dibujo, se descubre que no es una línea recta precisa. Es áspera, con crestas, porque ha habido mucha emoción en ella. Demasiados de nosotros -y me refiero a los editores junto con los ilustradores y escritores de libros infantiles- tenemos miedo a la emoción. Seguimos olvidando que los niños son nuevos y nosotros no. Pero de alguna manera Maurice ha conservado una línea directa con su propia infancia». Sendak, además, no suscribe el credo de que la infancia es una época de inocencia, un punto de vista que, tal y como se suele interpretar, da lugar a cuentos e imágenes tranquilizadores para los padres pero irreales para los niños. Los jóvenes de los libros de Sendak -especialmente los que él mismo escribe- son a veces problemáticos y solitarios, entran y salen fácilmente de sus fantasías y, en ocasiones, son revoltosos y obstinados. Tampoco son los niños brillantes y guapos y las niñas suavemente bonitas que abundan en tantos libros ilustrados para niños. Los niños y niñas de Sendak tienden a parecer truncados, con cabezas demasiado grandes, brazos cortos y piernas bastante cortas.
En los últimos años, me he interesado cada vez más por la obra de Sendak, leyendo sus libros para mi propio placer y para la diversión de mis hijos. He descubierto que sus dibujos son extrañamente convincentes. Intensamente, casi palpablemente vivos, parecen moverse en la página y, más tarde, en la memoria. Esta cualidad es omnipresente en «Where the Wild Things Are», la historia de un niño llamado Max que adopta una cara demoníaca y se pone un traje de lobo una noche y hace travesuras. Su madre le llama «¡WILD THInG!» y Max responde: «¡Te voy a comer!». Le mandan a la cama sin cenar. De pie en su habitación, Max ve crecer un bosque hasta convertirse en el mundo. Un océano pasa con un barco para Max, y éste navega hasta donde están las cosas salvajes. Los seres salvajes -una colonia de monstruos- intentan asustar a Max, pero, frunciendo el ceño, les ordena que se queden quietos. Acobardados, convierten a Max en el rey de los animales salvajes. Entonces, por orden de Max, comienza un jaleo: seis páginas sin palabras de aullidos, bailes, escalada de árboles y desfiles de Max y los seres salvajes. Sin embargo, Max detiene el jolgorio y manda a los animales salvajes a la cama sin cenar, y luego, sintiéndose solo, renuncia a su corona. Los animales salvajes odian tanto que Max se marche que intentan asustarle para que se quede, pero él no se deja intimidar y vuelve a su habitación, donde encuentra su cena esperándole.
Mientras estudiaba las imágenes de Max y sus compañeros, me pareció que nunca había visto la fantasía representada en los libros infantiles americanos en ilustraciones tan poderosas en movimiento. Brian O’Doherty, antiguo crítico de arte del Times, ha escrito que Sendak es «un fantasioso en la gran tradición de Sir John Tenniel y Edward Lear», y estoy de acuerdo. O’Doherty también ha descrito a Sendak como «uno de los hombres más poderosos de los Estados Unidos», en el sentido de que «ha dado forma a las fantasías de millones de niños, una terrible responsabilidad». Había conocido a unos cuantos hombres que poseían poder, pero nunca este tipo de poder, así que hice gestiones para conocer al creador de las cosas salvajes.
Sendak, soltero, vive en un dúplex en la calle Novena entre la Quinta y la Sexta Avenida. En la planta de la calle tiene un dormitorio y un gran salón con un piano y una profusión de estanterías, una de ellas reservada para primeras ediciones (tiene cerca de doscientas) de obras de Henry James. En el piso de abajo hay una amplia cocina, un comedor con una chimenea de ladrillo y un pequeño estudio, iluminado únicamente por la lámpara que hay sobre el tablero de dibujo de Sendak, que está a la izquierda de la entrada de la habitación. En las paredes del estudio hay cuadros, fotografías y carteles que anuncian exposiciones de arte. Una estantería cerca de la puerta del estudio contiene una amplia colección de libros infantiles, formada en gran parte por los ilustradores favoritos de Sendak: Randolph Caldecott y George Cruikshank, de la Inglaterra del siglo XIX; Ludwig Richter y Wilhelm Busch, de la misma época en Alemania; A. B. Frost y Edward Windsor Kemble, estadounidenses que abarcaron la última mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas de éste; Ernst Kreidolf, un artista suizo de esos años; y, entre los contemporáneos, el difunto Hans Fischer de Suiza y André François de Francia. A la derecha del tablero de dibujo de Sendak hay una mesa de trabajo, y sobre ella un tablero de clavijas que sostiene un enjambre de objetos. Entre ellos hay talismanes -un brontosaurio construido para él por un sobrino, por ejemplo- y reproducciones de tarjetas postales de cuadros de Watteau, Goya, William Blake y Winslow Homer; también hay varios juguetes que Sendak ha traído de Europa, adonde va cada dos años. Al otro lado de la mesa de trabajo, una imponente unidad de alta fidelidad se alza sobre otra estantería, ésta con una gran colección de discos, en la que están muy representadas obras de Mahler, Mozart, Beethoven, Wolf, Wagner y Verdi. Sin embargo, lo que domina la habitación es una enorme fotografía. Tomada en un orfanato de Sicilia, muestra a una niña de diez años de pie, de lado, frente a una pared encalada. Lleva un vestido blanco raído, una mosca se ha posado en su espalda y mira a la habitación con enormes ojos negros. Tiene la mano en la cadera, una postura que adoptan con frecuencia los niños de los libros de Sendak.
El primer día que visité su estudio, Sendak, un hombre bajito y tímido, de pelo castaño oscuro y ojos verdes, sonrió al verme mirando fijamente el cuadro. «Es difícil alejarse de ella, ¿verdad?», dijo. «Si te quedas aquí el tiempo suficiente, descubrirás que sus ojos te siguen por toda la habitación». Se movió frente a la fotografía. «Su rostro está inacabado -un rostro redondo y hermoso de niña- pero sus ojos te dicen que podría tener cuarenta y cinco años. Tanto conocimiento y dolor ya están ahí. No podría prescindir de ella»
Entró un terrier de Sealyham. Esta, según me dijeron, era Jennie, que tenía doce años y tendencia a empollar. Jennie ha aparecido en la mayoría de los libros de Sendak, a menudo con un aspecto más alegre que en la vida real. Tras olfatear brevemente, Jennie se marchó. Sendak encendió un cigarrillo. Al mirarlo, descubrí que me recordaba a los niños de sus libros, y se lo dije. «Sí, todos son una especie de caricatura de mí», dijo. «Parecen como si les hubieran dado un golpe en la cabeza, y un golpe tan fuerte que no fueran a crecer más. Cuando empecé a mostrar mi trabajo a los editores de libros infantiles, hace unos diecisiete años, no me animaron, y una de las principales razones era el tipo de niños que dibujaba. Recuerdo que una editora me dijo que eran demasiado europeos. Lo que quería decir era que le parecían feos. E incluso ahora recibo una carta al menos dos veces al año de un bibliotecario que quiere saber por qué mis niños son tan sosos. Bueno, no son sosos, pero tampoco son inocentes de experiencia. Demasiados padres y demasiados escritores de libros infantiles no respetan el hecho de que los niños saben mucho y sufren mucho. Mis hijos también muestran mucho placer, pero a menudo también parecen indefensos. Estar indefenso es un elemento primordial de la infancia. No es que no vea la belleza naturalista de un niño. Soy muy consciente de esa belleza, y podría dibujarla. Conozco las proporciones del cuerpo de un niño. Pero intento dibujar la forma en que los niños se sienten -o, más bien, la forma en que imagino que se sienten-. Es la forma en que sé que me sentía cuando era niño». Sendak se inclinó hacia delante y continuó: «Puede que al proyectar cómo me sentía yo de niño en los niños que dibujo esté siendo terriblemente sesgado e inexacto. Pero todo lo que tengo para seguir es lo que sé, no sólo sobre mi infancia de entonces, sino sobre el niño que era tal y como existe ahora».
Parecí desconcertada, y Sendak sonrió. «Verás, no creo, en cierto modo, que el niño que fui haya crecido en mí», dijo. «Sigue existiendo en alguna parte, de la forma más gráfica, plástica y física. Es como si se hubiera trasladado a alguna parte. Siento una enorme preocupación e interés por él. Me comunico con él -o lo intento- todo el tiempo. Uno de mis peores temores es perder el contacto con él». Sendak frunció el ceño. «No quiero que esto suene tímido o esquizofrénico, pero al menos una vez al día siento que tengo que establecer contacto», continuó. «Los placeres que obtengo como adulto se intensifican por el hecho de que los experimento como niño al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando llega el otoño, como adulto me alegro de que se vaya el calor, y al mismo tiempo, como lo haría un niño, empiezo a anticipar la nieve y el primer día en que se podrá usar un trineo». Esta doble percepción se rompe de vez en cuando. Eso suele ocurrir cuando mi trabajo va mal. Tengo un sentimiento agrio sobre los libros en general y los míos en particular. La siguiente etapa es el fastidio por mi dependencia de esta doble apercepción, y la rechazo. Entonces me deprimo. Cuando vuelve el entusiasmo por lo que estoy trabajando, también lo hace el niño. Volvemos a ser felices. Estar en ese tipo de contacto con mi infancia es vital para mí, pero no me hace estar perfectamente seguro de saber lo que estoy haciendo en mi trabajo. Especialmente en los libros para niños menores de seis años. No creo que nadie sepa realmente lo que les gusta y lo que no les gusta a los niños tan pequeños. Son criaturas sin forma, fluidas, como el agua en movimiento. No se puede detener a uno de ellos en un momento dado y saber exactamente lo que está pasando. Un niño puede reaccionar fuertemente a un libro porque le llega emocionalmente de alguna manera que el autor pretendía. Por otra parte, puede ser que una vez viera un pato desde la ventanilla del tren y no volviera a ver uno hasta que miró el libro, y aunque el libro esté podrido, le encanta porque hay un pato en él. De vez en cuando me encuentro con reacciones a uno de mis libros que me hacen pensar que puedo tener alguna idea de lo que ha pasado. Gracias a las cartas y a las conversaciones con padres y bibliotecarios, he descubierto que, de los cuatro libros de la Biblioteca Nutshell, «Pierre» es invariablemente el favorito de los niños. Pero tampoco aquí sé a qué nivel reacciona el niño. Por un lado, «Pierre» es una broma. Por otro lado, el texto tiene una cualidad rítmica -la repetición que les gusta a los niños- y algunos niños pueden sentirse atraídos principalmente por eso. En otro nivel, Pierre es desafiante -irracionalmente, cuando se trata del león que finalmente se lo come- y el niño puede disfrutar de una identificación superficial con la diversión de la rebelión. Y, en un nivel más profundo, Pierre está diciendo: «Yo soy yo. Seré lo que soy y haré lo que quiero hacer’. Sin embargo, el libro con el que los niños han reaccionado con más fuerza es «Where the Wild Things Are». Agotan los ejemplares en las bibliotecas y lo releen continuamente en casa. Algunos me han enviado dibujos de sus propias criaturas salvajes, y hacen que las mías parezcan peluches. Mis animales salvajes tienen grandes dientes. Algunos de sus animales salvajes no sólo tienen dientes grandes, sino que mastican a los niños. Todavía no he oído hablar de ningún niño que se haya asustado con el libro. Los adultos que se preocupan por él olvidan que Max se lo pasa bien. Tiene el control. Y al descargar su ira contra su madre contra las cosas salvajes es capaz de volver al mundo real en paz consigo mismo. Creo que Max es mi creación más auténtica. Como todos los niños, cree en un mundo en el que un niño puede saltar de la fantasía a la realidad con la convicción de que ambas existen. Un niño de siete años me escribió una carta». Sendak se levantó, rebuscó en una carpeta de la librería, encontró la carta y me la entregó. El niño había escrito: «¿Cuánto cuesta llegar a donde están las cosas salvajes? Si no es demasiado caro, mi hermana y yo queremos pasar el verano allí. Por favor, contesta pronto»
La fantasía, según supe en posteriores visitas al estudio, ha sido un terreno familiar para Sendak desde sus primeros años. Nació en Brooklyn el 10 de junio de 1928, siendo el menor de los tres hijos de Philip y Sarah Sendak. (Su hermana, Natalie, tenía ocho años cuando él nació, y su hermano, Jack, cinco). Ambos padres habían llegado a Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial desde los shtetls judíos, o pequeños pueblos, de las afueras de Varsovia. El padre, que trabajaba en el sector de la confección, contaba a sus hijos largas historias basadas en cuentos que recordaba de su infancia y que estaban llenas de mitos y fantasía. «Era un improvisador maravilloso, y a menudo prolongaba un cuento durante muchas noches», recuerda Sendak. «Uno de los cuentos que siempre quise convertir en libro era el de un niño que da un paseo con su padre y su madre. Se separa de ellos. Empieza a nevar y el niño tiembla de frío. Se acurruca bajo un árbol, sollozando de terror. Una figura enorme se cierne sobre él y dice, mientras levanta al niño, «Soy Abraham, tu padre». Al desaparecer el miedo, el niño levanta la vista y ve también a Sara. Ya no está perdido. Cuando sus padres lo encuentran, el niño está muerto. Esas historias tenían algo del carácter de los poemas de William Blake. Los mitos que contenían no parecían en absoluto facticios. Y fusionaban la tradición judía con la forma particular de mi padre de dar forma a la memoria y al deseo. Ese, por ejemplo, se basaba en el poder de Abraham en la tradición judía como el padre que siempre estaba ahí, un padre tranquilizador incluso cuando era la muerte. Pero la historia también trataba de lo mucho que mi padre echaba de menos a sus padres. Sin embargo, no todos sus cuentos eran sombríos. Mi padre podía ser muy ingenioso, aunque el humor estuviera siempre en el lado más oscuro de la ironía».
Además de los cuentos que le contaba su padre, y de las historias ocasionales que le contaba su madre, los libros, a los que Sendak se aficionó pronto, también estimularon su imaginación. Su hermana le regaló sus primeros libros: «El príncipe y el mendigo» y «Los tres mosqueteros». Además de estar fascinado por el contenido de los libros, se sentía atraído por ellos como entidades físicas. «Todavía recuerdo el olor y el tacto de las encuadernaciones de esos dos primeros libros», dice. «No los leí durante mucho tiempo. Me sentí muy bien con sólo tenerlos. Me parecían vivos, al igual que muchos otros objetos inanimados a los que tenía cariño. Todos los niños tienen esos sentimientos intensos hacia ciertas muñecas u otros juguetes. En mi caso, este tipo de relación, si se puede llamar así, se acentuó porque hasta los seis años pasé mucho tiempo en la cama con una serie de enfermedades. Al estar sola la mayor parte del tiempo, desarrollé amistades con objetos. A día de hoy, en la casa de mis padres hay ciertos juguetes con los que jugaba de niño, y cuando visito a mis padres, también visito esos juguetes».
En «La ventana de Kenny», que se publicó en 1956 y fue el primer libro que Sendak escribió además de ilustrar, destiló gran parte de su propia infancia: el apego a determinados objetos, la fantasía, la soledad. Kenny se despierta de un sueño y recuerda haberse encontrado en un jardín con un gallo, que le da siete preguntas para responder. En el curso de la búsqueda de las respuestas, mantiene serias conversaciones con varios de sus juguetes. Kenny se enfada con un oso de peluche favorito, que le reprocha que lo haya dejado debajo de la cama toda la noche, pero pronto Kenny le escribe al oso un poema asegurándole su amor, y el conflicto se resuelve. En la fantasía, Kenny viaja a Suiza y habla con una cabra para encontrar la respuesta a una de las preguntas del gallo: «¿Qué es una cabra única?» Una cabra única, aprende finalmente Kenny, es una cabra solitaria a la que un amo sobreprotector no le permite hacer lo que más le gusta. También hay un encuentro, en el tejado de la casa de Kenny, con un caballo volador que habla. Kenny decide no hablar con sus padres sobre el caballo y su capacidad de hablar y volar. («Dirían que fue un sueño. No saben escuchar en la noche») Otra crisis se produce cuando uno de los dos soldados de plomo favoritos de Kenny le recuerda al otro una promesa que Kenny ha incumplido: cuidar siempre de ellos. El primer soldado está astillado en cuatro lugares diferentes. Se queja a Kenny. Enfurecido porque le hacen sentir culpable, Kenny exilia al soldado astillado al alféizar de su ventana en el frío, pero luego vuelve a traer al soldado y le dice que no ha roto su promesa. Cuando el gallo vuelve a hacer a Kenny una de las siete preguntas – «¿Se puede arreglar una promesa rota?»-, Kenny responde: «Sí, si sólo parece rota, pero realmente no lo está».