¿Preparado para iniciar tu cambio de cultura?

Lo que los bebés y las carteras perdidas pueden enseñarnos sobre este interminable debate moral

«La no cooperación con el mal es un deber tan importante como la cooperación con el bien». – Mahatma Gandhi

¿Somos intrínsecamente buenos o malos?

El mundo se ha dividido históricamente en dos bandos en el debate sobre la moral. Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau representan los puntos de vista más famosos y opuestos.

Hobbes describió a los humanos como desagradables y brutos. Creía que la sociedad y las reglas mejoraban nuestra mala naturaleza. Rousseau, en cambio, sostenía que somos gentiles y puros. Culpaba a la sociedad de corromper nuestra buena naturaleza innata.

Entonces, ¿nacemos con una brújula moral? ¿O la desarrollamos a medida que crecemos?

Aristóteles argumentaba que la moral es algo que aprendemos. Y que nacemos como criaturas «amorales». Sigmund Freud consideraba que los recién nacidos eran una pizarra moral en blanco.

Los científicos también creían que los bebés no tienen moral – hasta hace poco.

La moral con la que nacemos

Los bebés tienen una bondad innata.

Investigaciones de la Universidad de Yale demuestran que nacen con un sentido de la moral. Aunque los padres y la sociedad ayudan a desarrollar un sistema de creencias, no parten de una pizarra en blanco.

Los niños de un año son capaces de emitir un juicio moral.

Paul Bloom, autor de Just Babies: The Origins of Good and Evil, explica que los bebés pueden juzgar el bien y el mal, incluso antes de aprender a caminar o a hablar.

Como parte del experimento, los niños vieron una breve obra de teatro en la que una forma intentaba subir una colina. Una segunda forma quería ayudar al escalador, mientras que una tercera trataba de impedir que lo consiguiera.

Lo que ocurrió a continuación revela la esencia de la naturaleza humana.

Después de la obra, se pidió a los bebés que eligieran una figura. Los bebés eran mucho más propensos a elegir al «ayudante» que al «empujador». Preferían al bueno sobre el malo.

El estudio reveló nuestro instinto básico de preferir los comportamientos amistosos sobre los maliciosos. Eso no significa que los bebés sean intachables. Como explica Boom, su sentido de la justicia es limitado. Los padres y la sociedad deben desarrollar más las creencias morales innatas.

Entonces, ¿qué pasa con nuestra brújula moral cuando crecemos?

Perdidos y encontrados

Todo el mundo se cree más virtuoso y moral que los demás.

Considere este dilema moral: si encuentra una cartera con dinero, ¿se queda con el efectivo?

La mayoría de la gente dice que lo devolvería al dueño original. Pero suponen que otros no lo harían. Creen que la gente no es tan honesta como ellos.

«Las personas buenas no necesitan que las leyes les digan que deben actuar con responsabilidad, mientras que las malas encontrarán la manera de eludir las leyes». – Platón

Para poner a prueba esta suposición, un equipo de científicos realizó un experimento a gran escala. Colocaron 17.000 carteras perdidas en 40 países.

Los resultados del estudio, publicado en Science, echaron por tierra el modelo económico de siempre. Los expertos esperaban que la gente guardara las carteras con dinero. A todos les pilló por sorpresa.

Independientemente del país, la mayoría de la gente devolvió las carteras. Y era más probable que lo hicieran cuando las carteras tenían más dinero.

Como explica Alain Cohn, autor del estudio, «asumimos erróneamente que nuestros semejantes son egoístas. En realidad, su autoimagen como persona honesta es más importante para ellos que una ganancia monetaria a corto plazo».

Los investigadores se hicieron pasar por personas que habían encontrado carteras, dejándolas caer en lugares públicos. Algunas carteras estaban vacías. Otras tenían 15 o 100 dólares en moneda local.

El 72% de las personas devolvieron las carteras que contenían una gran suma de dinero.

El experimento de las carteras confirma nuestro instinto de hacer el bien. Y que también nos importa nuestra imagen. La principal motivación para devolver la cartera fue la aversión a ser vistos como ladrones.

Nuestros primeros impulsos son desinteresados

¿Cuál es nuestro primer instinto natural? Actuar de forma egoísta o cooperar? Para responder a esta pregunta, un grupo de científicos realizó una serie de diez estudios. Todos ellos se basaban en juegos económicos.

Los expertos exploraron las bases de la toma de decisiones cooperativas. Aplicaron un marco de proceso dual: autocontrol e intuición.

Querían ver si controlamos nuestros instintos para actuar de forma egoísta. O si utilizamos el pensamiento racional para anular nuestro impulso natural de cooperar.

Los participantes tomaron decisiones financieras para maximizar su ganancia a costa del grupo. O al revés. Tienen que elegir entre actuar de forma egoísta o cooperativa.

Los resultados fueron sorprendentes.

Las decisiones más rápidas e intuitivas crearon mayores niveles de cooperación. Las decisiones más lentas y reflexivas hacían que la gente actuara de forma más egoísta.

Como escribió Gilbert Keith Chesterton, «El mal llega a destiempo como la enfermedad. El bien llega con prisa como el médico»

Para blindar sus investigaciones, los científicos manipularon a las personas.

Los obligaron a tomar decisiones más rápido o a tomarse un tiempo extra. Los que fueron obligados a usar la intuición dieron mucho más dinero al bien común que los que se basaron en la reflexión.

Los hallazgos confirmaron que nuestro primer impulso es desinteresado. Tiene sentido ya que vivimos en un mundo en el que compensa cooperar.

El enemigo vive dentro

Nuestra naturaleza es intrínsecamente buena. Nacemos con la capacidad de distinguir el bien del mal. Pero no estamos exentos de actuar de forma violenta o egoísta.

En eso se equivocan los cínicos cuando quieren describir nuestra naturaleza como mala. Sólo ven un lado. Y utilizan las guerras y los actos violentos para hacer su argumento.

No debemos confundir un acto con nuestra naturaleza. Que existan las guerras no significa que los humanos estemos predispuestos a la violencia.

Como decía el experto en educación Alfie Kohn, todas las sociedades han hecho cerámica, pero eso no significa que tengamos un gen alfarero.

El debate sobre buenos y malos es interminable. No somos ni buenos ni malos, sino ambas cosas.

El budismo nos anima a ser cautos con los conceptos opuestos. Pensar en términos binarios es engañoso. El bien y el mal son dos caras de la misma moneda. Debemos integrar ambos.

«La vida no es ni buena ni mala, sino sólo un lugar para el bien y el mal». – Marco Aurelio

La lucha entre el bien y el mal provoca más violencia. Crea una sensación de superioridad moral que divide a la gente. Crea una mentalidad de «nosotros» contra «ellos».

La historia del bien y del mal vende porque es fácil de entender, como explica David Loy aquí. Se alimenta del engaño. Una vez que etiquetamos a alguien como malo, no queremos entenderlo. Los vemos como el enemigo.

Cuando etiquetamos a la gente, perdemos la oportunidad de abordar las causas de sus acciones. El odio, el fanatismo y la desesperación sembraron más violencia.

«Si quieres hacer daño a alguien, es importante demonizarlo primero, es decir, encajarlo en tu historia del bien contra el mal. Por eso la primera víctima de todas las guerras es la verdad». – David Loy

El odio es inducido. Pero también lo son la empatía y la tolerancia: la no violencia también se puede enseñar.

Nuestra mente es una batalla constante -aunque no nos demos cuenta-. Como escribió Aleksandr Solzhenitsyn, «La línea de batalla entre el bien y el mal atraviesa el corazón de todo hombre»

Dos lobos están luchando dentro de tu mente para ver cuál se apoderará de ella. Uno está lleno de ira, codicia, resentimiento y duda. El otro lobo está lleno de alegría, compasión, bondad y claridad.

¿Qué lobo ganará?

El que más alimentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *