Por qué escribimos «negro» con mayúsculas (y no «blanco»)

En la Columbia Journalism Review, escribimos negro con mayúsculas, y no blanco, cuando nos referimos a grupos en términos raciales, étnicos o culturales. Para muchas personas, el negro refleja un sentido compartido de identidad y comunidad. Blanco tiene un significado diferente; al poner la palabra en mayúsculas en este contexto se corre el riesgo de seguir el ejemplo de los supremacistas blancos.

Al decidir el estilo, los gramáticos quisquillosos y los editores de textos adictos suelen recurrir a un par de consideraciones. La primera es la amplia adhesión a una norma general, como por ejemplo el edicto del Manual de Estilo de Chicago (§8.38) de que «Los nombres de grupos étnicos y nacionales se escriben con mayúsculas». (Aunque Chicago sigue exigiendo en general que se escriba en minúsculas tanto el blanco como el negro, incluye la salvedad de que la norma puede suspenderse si «un autor o editor concreto prefiere lo contrario»). Lo segundo que buscamos es la atestación. En este caso, es instructivo no acudir a la prensa mayoritariamente blanca (ni a los manuales de estilo que rigen sus interpretaciones), sino a los escritores de color y a los libros de estilo alternativos. El Libro de Estilo de la Diversidad (2019), elaborado por Rachele Kanigel en consulta con unos cincuenta periodistas y expertos, da por sentado que Negro debe ir con mayúscula. Sarah Glover, ex presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas Negros, escribió en un artículo reciente para el New York Amsterdam News, un semanario históricamente negro, que «poner la ‘B’ de negro en mayúsculas debería convertirse en un uso estándar para describir a las personas, la cultura, el arte y las comunidades». Después de todo, señalaba, «ya escribimos con mayúsculas a los asiáticos, los hispanos, los afroamericanos y los nativos americanos».

Y, como me dijo hace poco mi colega de CJR Alexandria Neason, «veo el término Negro tanto como un reconocimiento de una identidad étnica en los Estados Unidos que no se basa en la americanidad del guión (y es más preciso que afroamericano, que sugiere vínculos recientes con el continente) y también es transnacional e inclusivo de nuestros hermanos caribeños centro/sudamericanos.» En su opinión, escribir Negro con mayúscula es reconocer que la esclavitud «despojó deliberadamente» a las personas enviadas a la fuerza al extranjero «de todos los demás lazos étnicos/nacionales». Añadió que «afroamericano no está mal, y algunos lo prefieren, pero si vamos a capitalizar asiático y sudasiático e indígena, por ejemplo, grupos que incluyen una miríada de identidades étnicas unidas por la raza y la geografía compartidas y, hasta cierto punto, la cultura, entonces también tenemos que capitalizar negro.»

Por este motivo, es una especie de injusticia ortográfica poner la B en minúscula: hacerlo es perpetuar la iniquidad de una institución que desarraigó a la gente del lugar con mayor diversidad étnica del planeta, borrando sistemáticamente todas y cada una de las distinciones relativas a la etnia y la cultura. Cuando la gente se identifica con términos específicos de la diáspora africana, nos remitimos a ellos; en ausencia de las etnias identificables que la esclavitud robó a los que subyugó, el negro puede ser una designación étnica preferida por algunos descendientes. (Para un análisis de esta cuestión en la cultura pop, véase el episodio «Juneteenth» de Atlanta, en el que un marido blanco y despierto pregunta al personaje de Donald Glover de qué parte de la «madre patria» procede, aventurando que la respuesta podría ser «bantú del sureste». Glover responde secamente: «No lo sé». Verás, esa cosa espeluznante llamada esclavitud ocurrió y toda mi identidad étnica fue borrada»)

Si tapar la B te parece en parte un proyecto de reivindicación, pues lo es. Como señala la Guía de Estilo de la Diversidad,

Hay varias razones históricas, sociales y políticas por las que uno puede preferir identificarse como negro. El término ha vinculado históricamente a las personas de ascendencia africana de todo el mundo y se reavivó durante el Movimiento del Poder Negro: …. Black y luego African American sustituyeron a términos más antiguos como Colored y Negro impuestos por otros. La autoidentificación puede reflejar sentimientos sobre el origen, la afiliación, el colonialismo, la esclavitud y la desposesión cultural.

Suscríbete al correo electrónico diario de CJR

Este argumento convenció a CJR para que cambiara su estilo (desafiando un artículo publicado en nuestro sitio unos años antes). Glover, en su artículo, pidió al libro de estilo de Associated Press («la biblia de los periodistas en activo») que actualizara su entrada. Teniendo en cuenta el momento, después del asesinato de George Floyd y a la luz de un ajuste de cuentas mundial con las relaciones raciales, me sorprendería que la AP no hiciera caso, y pronto. Mientras tanto -y en lo que seguramente es un signo de la evolución de las actitudes estadounidenses sobre el tema-USA Today ha anunciado que adoptará la tapa-B Negra en toda su red, que incluye el periódico principal y «más de 260 organizaciones de noticias locales». (El responsable de emitir el decreto editorial, Michael McCarter, fue nombrado editor jefe de normas, ética e inclusión exactamente un día antes de hacer el llamamiento.)

Todo esto es un buen comienzo, pero no significará nada si los estadounidenses blancos no se esfuerzan por comprender los porqués, es decir, la historia que nos ha llevado a este preciso momento. Eso, por supuesto, será más difícil que pedirles simplemente que pongan una letra en mayúscula.

Nota del editor: Este artículo ha sido actualizado para mayor claridad. Una versión anterior incluía una explicación que estaba fuera de lugar. Agradecemos los comentarios, hemos revisado el lenguaje y seguiremos discutiendo este tema internamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *